Pueblos indígenas exigen participación activa en COP30 de Belém

Comunidades amazónicas buscan posición unificada para la COP30, denunciando presiones de actividades ilegales y proyectos legislativos que amenazan sus territorios.
Clarín
Imagen sin título Información de autor no disponible / EFE
Imagen sin título Información de autor no disponible / EFE

Pueblos indígenas exigen participación activa en la COP30 de Belém

Las comunidades amazónicas buscan una posición unificada frente a las amenazas de sus territorios. La cumbre climática se celebrará en noviembre en Brasil. Los líderes indígenas denuncian presión de actividades ilegales y proyectos legislativos.

«La selva solo existe gracias a los pueblos indígenas»

Los pueblos indígenas de la Amazonía exigen ser escuchados en las negociaciones de la COP30. La lideresa Janete Alves afirmó que las comunidades se están organizando a nivel regional, nacional e internacional para llegar con una posición unificada a la cumbre. Advirtieron que su participación no puede ser meramente simbólica y que sus propuestas deben ser consideradas en las decisiones globales sobre el clima.

Presiones y amenazas constantes

Los pueblos originarios enfrentan la amenaza constante de mineros ilegales, madereros y narcotraficantes. A esto se suman las disputas por tierras con grandes hacendados, debido a la falta de regularización de un buen porcentaje de tierras indígenas. En el Legislativo brasileño, aumentan los proyectos de ley que buscan abrir estas tierras a la minería, al gas y a obras de infraestructura.

Un reconocimiento necesario

La labor de los pueblos originarios en la conservación es reconocida por organizaciones conservacionistas. Patricia Machado de Imaflora atribuye ese resultado a su modo de vida tradicional. No obstante, subrayó que falta un reconocimiento más amplio de los servicios ambientales que prestan, ya que su trabajo impacta a todos y no solo a quienes viven en la selva.

Guardianes de un patrimonio en riesgo

Entre 1985 y 2023, apenas el 1,2% de la vegetación nativa en territorios indígenas fue destruida, frente al 19,9% registrado en áreas privadas, según MapBiomas. Sin embargo, los pueblos enfrentan una creciente presión relacionada con intereses económicos, que se suma a los efectos de la peor sequía e incendios desde 2010.

El futuro de la selva depende de su gente

La eficacia de la participación indígena en la COP30 dependerá de que sus voces sean incorporadas en las decisiones globales. Su lucha por la defensa de sus territorios y modos de vida se presenta como un elemento clave para la conservación efectiva del bioma amazónico.

Bolivia recupera derecho a voto ONU tras pago en bolivianos

Bolivia restablece su derecho a voto en la ONU tras negociar exitosamente el pago de su deuda en moneda
El presidente Luis Arce, en una de sus intervenciones ante la Asamblea de Naciones Unidas Archivo Sucre/CORREO DEL SUR / Correo del Sur

Crisis económica en Cochabamba: inflación 24,28% e informalidad laboral del 84%

Cochabamba enfrenta desaceleración económica con inflación del 24,28%, informalidad laboral del 84,27% y déficit comercial de 93,6 millones de
Autoridades nacionales y locales en los actos protocolares del aniversario de Cochabamba APG Sucre / Correo del Sur

Exministra Gabriela Montaño denuncia agresión verbal en aeropuerto de Cochabamba

Gabriela Montaño, exministra de Salud, reportó una agresión verbal por tres personas en el aeropuerto de Cochabamba, hecho difundido
Imagen sin título Información de autor no disponible / Correo del Sur

Jhonny Fernández apela cancelación de UCS ante TSE con jurisprudencia

El líder de UCS recurrirá a jurisprudencia del caso PAN-Bol para defender la participación de su partido en elecciones
Imagen sin título Información de autor no disponible / Correo del Sur

PDC y Libre proponen diferir ley de créditos para próxima legislatura

Representantes de PDC y Libre coinciden en postergar el tratamiento del diferimiento de créditos para la próxima legislatura, advirtiendo
Imagen sin título Información de autor no disponible / Correo del Sur

Candidatos presidenciales Bolivia se acusan guerra sucia balotaje

Binomios del PDC y Libre intercambian acusaciones de campaña sucia incumpliendo acuerdo de no agresión a 34 días del
Candidatos del PDC y Libre en actos de campaña en Cochabamba y El Alto RRSS / Correo del Sur

Tuto Quiroga anuncia despido masivo en Banco Central de Bolivia

Candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga anuncia despido de todo el personal del BCB para restablecer su autonomía y combatir
Jorge Tuto Quiroga durante su entrevista con Cecilia Bellido Información de autor no disponible / Correo del Sur

Europa construye muro de drones tras violaciones espacio aéreo ruso

UE destina 6000 millones a red de drones y sistemas antiaéreos tras incidentes con drones rusos en Polonia y
Europe Moves to Build Drone Wall After Airspace Breaches Información de autor no disponible / Internet reproduction

Vicepresidente atribuye escasez diésel a bloqueo crédito 2000 millones

David Choquehuanca asegura que la no aprobación de 2000 millones en créditos causó la escasez de diésel y divisas
David Choquehuanca durante un acto del Gobierno en San Benito Información de autor no disponible / Correo del Sur

UBS estudia trasladar sede a EEUU por presiones regulatorias suizas

UBS evalúa mover su sede central desde Zúrich a Estados Unidos debido a exigencias de capital adicional de 26.000
Sede de UBS en Zúrich Internet reproduction / null

Choquehuanca vincula desabastecimiento a bloqueo de créditos externos

El vicepresidente David Choquehuanca atribuyó el desabastecimiento de combustible y la escasez de dólares al bloqueo legislativo de créditos
Vicepresidente David Choquehuanca Vicepresidencia / ANF

Tuto Quiroga propone reestructuración total del Banco Central de Bolivia

El candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga anuncia su plan para reestructurar completamente el BCB y devolver su independencia si
Tuto durante su entrevista con la periodista Cecilia Bellido Captura de video / Correo del Sur