Retirada militar francesa en África: causas y consecuencias geopolíticas

Análisis de la expulsión de tropas francesas del Sahel africano y el avance de nuevas potencias como Rusia y China en el continente.
The Rio Times
null null / null
null null / null

Francia pierde sus bases militares en África ante nuevas potencias

Países africanos expulsan tropas francesas en busca de soberanía. Rivales como Rusia y China llenan el vacío con inversiones y seguridad. El presidente Macron intenta reinventar la relación en términos de asociación.

El fin de una era de influencia

La retirada militar francesa del Sahel ha sido rápida. Mali, Burkina Faso y Níger lideraron la expulsión, acusando a París de no derrotar a los yihadistas y de inmiscuirse en política. Para principios de 2025, Chad y Costa de Marfil, pilares de la influencia francesa, también ordenaron la retirada de tropas. El sistema postcolonial conocido como Françafrique se ha derrumbado.

Las causas del rechazo

Décadas de agravios llevaron a este rechazo abierto. Las masacres coloniales, el uso del franco CFA y la percepción de que París apoyaba a líderes complacientes mientras aprovechaba los recursos africanos fueron determinantes. Incluso los intentos del presidente Macron de romper con el pasado fracasaron, ya que sus quejas sobre la «ingratitud» africana fueron percibidas como paternalistas.

Un nuevo tablero geopolítico

Mientras Francia se retira, otras potencias avanzan. China es ahora el mayor socio comercial de África, con un intercambio que supera los 280.000 millones de dólares. Rusia, aunque más modesta económicamente, ha ocupado el espacio de seguridad abandonado por los franceses con su «Africa Corps». Turquía también ha expandido su influencia con drones militares y proyectos culturales.

Lo que aún conserva Francia

Francia sigue estando entre los principales inversores en África. Las empresas francesas emplean a cientos de miles de personas en el continente. El idioma francés, hablado por más de 120 millones de africanos, sigue siendo un vínculo crucial. Políticamente, aún cuenta con amigos, como el presidente de Senegal, que insiste en que «Francia sigue siendo un socio importante».

La sombra del colonialismo

Lo ocurrido en el África francófona hace eco de una tendencia continental más amplia. En toda África se están cuestionando los lazos coloniales y la soberanía es la consigna. Desde Uganda hasta Ghana, las viejas potencias ven revisadas sus relaciones. Francia, que fue la que más tiempo se aferró a su influencia, es la que más tiene que perder en esta ola de descolonización.

Un futuro de asociación, no de dominio

La era de Françafrique ha terminado. África no le pertenece a Francia para ganarla o perderla; le pertenece a los africanos. La relevancia futura de Francia dependerá de que acepte esta realidad y ofrezca comercio justo, inversión real y respeto por la soberanía. El continente, en crecimiento y rico en recursos, será moldeado por sus propias elecciones, no por la nostalgia de las antiguas potencias.

Camacho reveló anticipación de su detención en diciembre 2022

El gobernador de Santa Cruz confirmó que recibió información desde la Policía sobre su captura durante el paro de
Luis Fernando Camacho durante una entrevista en EL DEBER null / EL DEBER

Rodrigo Paz afirma que no permitirán fuga de Evo Morales

El candidato presidencial Rodrigo Paz asegura que se aplicará la ley al expresidente Evo Morales, quien enfrenta procesos por
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

Policías bolivianos detenidos en Chile por narcotráfico

Seis policías bolivianos fueron detenidos en Chile con prisión preventiva por tráfico de drogas, porte ilegal de armas y
La audiencia se realizó en Calama Fiscalía Chile / Agencia de Noticias Fides (ANF)

Senamhi alerta frente frío y nevadas en Bolivia esta semana

El Senamhi emite alerta por frente frío con descenso brusco de temperaturas, nevadas en cordillera oriental y afectación a
Imagen referencial del frío en Cochabamba ARCHIVO / OXIGENO

Tuto Quiroga busca financiamiento externo de mil millones de dólares

El equipo de Jorge Quiroga negocia con organismos internacionales un crédito de emergencia para asegurar combustible y estabilizar la
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

INIAF gastó 121 millones en programa de oleíferas sin cumplir meta

El programa de fomento a especies oleíferas del INIAF solo ejecutó el 6,23% de su presupuesto 2025, destinando recursos
Cosecha de macororó INIAF / Agencia de Noticias Fides (ANF)

Adolescente detenido por abuso sexual en minibús de La Paz

La FELCC de La Paz investiga un caso de abuso sexual en transporte público donde un menor fue detenido
Foto referencial del caso de abuso sexual en minibús Información de autor no disponible / Unitel Digital

Excanciller Longaric anuncia posible regreso a Bolivia desde exilio

Karen Longaric, excanciller del gobierno de Jeanine Áñez, espera resolver cuatro procesos judiciales para retornar a Bolivia tras cuatro
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Feminicidio y tentativa en Tarija: detienen a presuntos autores

La Fiscalía de Tarija reporta un feminicidio de una mujer de 61 años y una tentativa con dos policías
Foto referencial de los casos de violencia Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

Auditoría a Direna por incendios forestales en Santa Cruz

Organización Alas Chiquitanas exige auditoría a Dirección de Recursos Naturales por negligencias en manejo de fauna y falta de
Foto referencial de incendios forestales Información de autor no disponible / EL DEBER

Policías bolivianos detenidos en Chile por narcotráfico

Cinco policías y un civil bolivianos permanecen detenidos en Chile acusados de tráfico de drogas, tras ser capturados con
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

Cuba inicia curso escolar 2025 con déficit de profesores y materiales

El curso escolar 2025-2026 en Cuba comienza con grave escasez: 26.871 profesores faltantes, solo 20% de estudiantes con uniformes
Estudiantes caminan junto a sus padres en La Habana en el primer día de clases EFE / Clarín