Censo 2024: 38,7% de población se autoidentifica como indígena

El Censo de Población 2024 revela que el 38,7% de los bolivianos se autoidentifica como indígena, mostrando una tendencia descendente desde el 62% registrado en 2001.
El Deber
Imagen representativa de los pueblos indígenas de Bolivia Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo
Imagen representativa de los pueblos indígenas de Bolivia Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

Censo 2024 revela que el 38,7% de la población se autoidentifica como indígena

El porcentaje ha descendido desde el 62% registrado en el censo de 2001. Los expertos apuntan a la creciente urbanización y a percepciones subjetivas como factores clave. Los pueblos quechua y aimara concentran la mayoría de estas declaraciones.

Una tendencia a la baja en la autoidentificación

El Censo de Población y Vivienda 2024 reveló que el 38,7% de la población boliviana se autoidentifica como parte de algún pueblo indígena originario campesino o afroboliviano. Aunque más de un tercio de la población mantiene un vínculo con raíces indígenas, las cifras reflejan una tendencia descendente en la autoidentificación respecto a censos anteriores. En 2001, el 62% de la población se reconocía como indígena; en 2012, la cifra bajó a 41%.

La mirada de los analistas

Para el historiador Pedro Portugal, los números reflejan más percepciones subjetivas que realidades objetivas. “Estas preguntas no buscan conocer la verdad sobre el asunto, son preguntas subjetivas”, manifestó. El analista Franco Gamboa apunta a factores sociales: “la progresiva urbanización de la sociedad hace que las personas dejen de ser indígena ligada a las comunidades dispersas”. Según el censo, 7 de cada 10 bolivianos reside en el área urbana.

Los pueblos indígenas en cifras

El director del INE, Humberto Arandia, destacó que uno de los objetivos del censo fue “visibilizar a las naciones y pueblos indígenas, originarios campesinos”. 57 naciones han sido identificadas. La nación quechua lidera con 1.646.811 personas, seguida por la aimara, con 1.595.045. Les siguen los pueblos Guaraní y Chiquitano con más de 100.000 habitantes. Otros pueblos más pequeños, como los Pacahuara o Yuqui, registran apenas unas decenas de miembros.

Un contexto de cambio social

Las preguntas sobre identidad indígena fueron introducidas bajo presión de las ONG e investigadores sociales, con la intención de sustentar decisiones políticas y de diseño del Estado. Sin embargo, la tendencia descendente en la autoidentificación se ha mantenido en las últimas dos décadas, pasando de una mayoría del 62% en 2001 al 38,7% actual.

Un reflejo de la Bolivia actual

Los datos del censo muestran una transformación en la forma en que los bolivianos se perciben a sí mismos. La caída en la autoidentificación indígena refleja un fenómeno cultural y político vinculado a la urbanización, más que un cambio en la composición étnica real del país.

Robo de celular dentro del Palacio de Justicia de Cochabamba

Un hombre robó el celular a una mujer dentro del Palacio de Justicia de Cochabamba, hecho captado por cámaras
Momento en el que el delincuente sustrae el teléfono celular del bolsillo de la mujer Información de autor no disponible / Unitel Digital

Dos implicados en asesinato de familia en el Trópico enfrentan audiencia

Limber M.A. y Yimer C.O. confesaron su participación en el crimen de cuatro miembros de una familia, incluyendo dos
Ambos implicados fueron aprehendidos por la Policía del trópico de Cochabamba Pedro Silva / UNITEL

Suspenden audiencia de libertad de Marco Antonio Pumari

La audiencia de cesación de detención preventiva de Marco Antonio Pumari por el caso quema del TED Potosí fue
Pumari se conectó vía virtual para participar de su audiencia Información de autor no disponible / EL DEBER

EEUU rechaza visas a palestinos antes de Asamblea ONU

Estados Unidos revoca y deniega visados a miembros de la OLP y la Autoridad Palestina previo a la Asamblea
Benjamín Netanyahu habla durante la Asamblea General de la ONU AP / Clarín

Doria Medina propone capitalismo con rostro humano a 40 años del DS 21060

Samuel Doria Medina y Gonzalo Sánchez de Lozada reflexionan sobre el Decreto Supremo 21060 a 40 años de su
Imagen referencial de Samuel Doria Medina Información de autor no disponible / Correo del Sur

Juez suspende audiencia de Marco Pumari por caso Quema del TED

La audiencia del caso Quema del TED contra Marco Pumari fue suspendida por ausencia del juez natural. Se reprogramará
Marco Antonio Pumari antes de ser trasladado a la cárcel de Cantumarca de Potosí APG / URGENTE.BO

Evo Morales responde a Sánchez de Lozada sobre Decreto 21060

El expresidente Evo Morales replica a Gonzalo Sánchez de Lozada defendiendo el proceso de cambio y criticando el modelo
Evo Morales (derecha) y Gonzalo Sánchez de Lozada (izquierda) Información de autor no disponible / ERBOL

Juez concede detención domiciliaria a gobernador Camacho

El Tribunal de Sentencia de El Alto otorga libertad condicional al gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien podrá defenderse
En el ingreso al penal hay un grupo de personas que espera la salida del gobernador APG / Unitel Digital

Luis Fernando Camacho sale de prisión tras 974 días de reclusión

El gobernador de Santa Cruz abandona el penal de Chonchocoro tras 974 días de reclusión, bajo régimen de detención
Luis Fernando Camacho llega a una audiencia ante el Tribunal Departamental de Justicia en La Paz Luis Gandarillas / Información de la fuente de la imagen no disponible

Evo Morales responde a Sánchez de Lozada y defiende proceso de cambio

El expresidente Evo Morales replica a Gonzalo Sánchez de Lozada, contrastando los resultados económicos del modelo neoliberal con los
Imagen referencial de Evo Morales Información de autor no disponible / Diario Correo del Sur

Luis Fernando Camacho sale en libertad de cárcel de Chonchocoro

El gobernador de Santa Cruz sale en libertad tras casi tres años de reclusión preventiva en la cárcel de
Imagen sin título Información de autor no disponible / EL DEBER

Detienen a cinco personas por robo de 900.000 bolivianos y dólares

La Felcc aprehendió a dos venezolanos y tres bolivianos por el asalto a una importadora en Cochabamba, donde sustrajeron
Vehículo blanco sospechoso utilizado en el atraco a una empresa en Cochabamba. Información de autor no disponible / Unitel Digital