Operativo Hidden Carbon: mayor golpe al crimen organizado en Brasil

Brasil ejecuta la operación más grande contra el crimen organizado con 1.400 agentes desmantelando esquema de adulteración de combustible y blanqueo del cartel PCC.
Clarín
Megaoperativo en Brasil contra el crimen organizado Reuters / Clarín
Megaoperativo en Brasil contra el crimen organizado Reuters / Clarín

Brasil ejecuta el mayor operativo contra el crimen organizado de su historia

1.400 agentes realizan 350 órdenes de cateo y arresto en ocho estados. La operación Hidden Carbon desmantela un esquema multimillonario de adulteración de combustible y blanqueo de capitales liderado por el cartel PCC.

Un golpe al corazón financiero del crimen

Un grupo de trabajo integrado por el Ministerio Público Federal, el Ministerio Público de San Paulo y las Policías Federal, Civil y Militar lleva a cabo este jueves el megaoperativo. El grupo evadió más de 7.600 millones de reales en impuestos, según autoridades del Tesoro de San Paulo. Las órdenes se ejecutan en los estados de San Pablo, Espírito Santo, Goiás, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Paraná, Río de Janeiro y Santa Catarina.

El modus operandi: fraude en la cadena de combustibles

El esquema criminal, liderado por el Primer Comando de la Capital (PCC), se dedicaba a la adulteración de combustible y al blanqueo de dinero. Los investigadores identificaron más de 300 estaciones de servicio involucradas en estos fraudes. La industria estima que el impacto afecta a aproximadamente el 30% de las estaciones del estado de San Pablo, lo que representa unos 2.500 establecimientos.

Blanqueo a través del sistema financiero

La Hacienda Federal también identificó al menos 40 fondos de inversión, con activos por valor de 30.000 millones de reales, controlados por el PCC. Estos fondos fueron utilizados como estructuras para ocultar activos, afirman los auditores federales. Las operaciones se llevaron a cabo en el mercado financiero de San Pablo, a través de miembros infiltrados en la avenida Faria Lima.

De la prisión a las calles: el poder del PCC

El Primer Comando de la Capital (PCC) es la organización criminal más grande y poderosa de Brasil, con una influencia que se extiende por toda Sudamérica. Fue fundado en 1993 por ocho prisioneros en la prisión de Taubaté, en el estado de San Pablo, como una respuesta a las pésimas condiciones del sistema penitenciario brasileño. Con el tiempo, se ha beneficiado del crecimiento de la población carcelaria y ha logrado expandir su poder desde las prisiones hasta las calles.

Un impacto que va más allá de las gasolineras

La eficacia de esta operación sin precedentes podría redefinir la lucha contra el crimen organizado en Brasil. El esquema ha perjudicado no solo a los consumidores, sino a toda la cadena económica vinculada a los combustibles. El resultado de Hidden Carbon sentará un precedente crucial para futuras investigaciones contra las finanzas de las organizaciones criminales.

Diputado de Libre acusa a la alianza de imponer «dedazo» en designaciones

Tomasa Yarhui y Rafael López son los nuevos jefes de bancada de Libre. El diputado Edgar Zegada denuncia imposición
Tomasa Yarhui y Rafael López fueron elegidos como jefes de bancada por Libre en medio de críticas.

Brenda L. denuncia que Arce no asistió por tercera vez a prueba de paternidad

El presidente Luis Arce no se presentó por tercera vez a la prueba de paternidad ordenada. La demandante, Brenda
Brenda L. con su bebé en el Idif de Cochabamba.

Presidente electo boliviano asegura suministro de gasolina y apoyo financiero

El presidente electo Rodrigo Paz asegura haber garantizado el suministro de combustible para Bolivia, quedando pendiente solo la logística
Imagen sin título

Diputada electa denuncia irregularidades en transición de ministerios

La comisión de transición del gobierno electo de Bolivia detectó información incompleta y con irregularidades en 15 ministerios. Se
Diputada electa por el PDC Patricia Patiño

La Cámara de Diputados restituye el requisito de dos tercios de votos

La Cámara de Diputados restituyó el requisito de dos tercios de votos para aprobar diez trámites legislativos. El cambio,
Sesión de la Cámara de Diputados.

Casa Nacional de Moneda restituye dos lienzos coloniales a templo potosino

La Casa Nacional de Moneda restituye al Templo de San Martín de Tours los lienzos coloniales «Huida a Egipto»
Lienzos coloniales restituidos al Templo de San Martín

Rodrigo Paz asegura desde Washington el suministro de gasolina y diésel para Bolivia

El presidente electo Rodrigo Paz asegura el suministro de gasolina y diésel para Bolivia tras reuniones en Washington con
Presidente electo, Rodrigo Paz (centro)

Senado boliviano descarta intento de golpe de Estado en junio de 2024

El Senado de Bolivia concluyó que los hechos del 26 de junio de 2024 no fueron un intento de
Imagen sin título

Cinco nuevos arrestos por el robo de joyas en el Louvre

La fiscalía de París anuncia cinco nuevos arrestos en la investigación del robo de joyas de emperatrices en el
Policías en los alrededores del Louvre, en la capital francesa.

Candidato chileno Kaiser amenaza con cerrar la frontera con Bolivia

Johannes Kaiser, candidato presidencial chileno, amenaza con cerrar la frontera con Bolivia para combatir contrabando e ingreso irregular. Sus
El candidato chileno Johannes Kaiser.

Senado boliviano sanciona ley de protección para huérfanos por feminicidio

El Senado sancionó la Ley de Protección Integral para hijos huérfanos por feminicidio. Garantiza un bono económico mensual, acceso
Mujeres piden justicia para una víctima de feminicidios.

Cochabamba acoge la I Feria de Atención a Personas con Discapacidad

Primera feria de atención a personas con discapacidad en Cochabamba, organizada por el GAMC y Fundación EIFODEC. Instituciones públicas
Afiche promocional del evento.