Bolivia Verifica y Chequea Bolivia combaten desinformación en segunda vuelta
Las plataformas detectaron 286 rumores y desinformaciones en la primera vuelta. Expertas instan a la ciudadanía a dudar y verificar contenidos antes de compartirlos. El 74% de la desinformación se difundió en TikTok.
Una responsabilidad de un clic
Patricia Cusicanqui, de Bolivia Verifica, resume la estrategia: “dudar, dudar absolutamente de todo”. Enid López, de Chequea Bolivia, añade que “la desinformación degrada el debate público”. Ambas expertas aconsejan observar detalles como logotipos, fechas y la calidad de los audios para identificar información engañosa.
Los contenidos y sus actores
Los candidatos Jorge “Tuto” Quiroga, Juan Pablo Velasco, Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara concentran gran parte de la circulación de contenidos en redes sociales. Abundan videos antiguos que circulan como si fueran actuales y declaraciones agresivas que refuerzan discursos de odio.
Los datos de la desinformación
Chequea Bolivia monitoreó 286 rumores y desinformaciones un mes antes de los comicios: 95 fueron falsos y 191 rumores. Bolivia Verifica analizó 53 contenidos: el 83% resultaron falsos. El Observatorio de Desinformación Electoral identificó 45 contenidos engañosos el día de la primera vuelta, la mayoría apuntando a generar desconfianza sobre fraude o resultados.
Una primera vuelta marcada por la guerra sucia
El proceso electoral inicial estuvo caracterizado por la circulación masiva de contenidos falsos y engañosos, principalmente a través de redes sociales como TikTok y Facebook, con el objetivo de influir en la opinión pública y polarizar el debate.
El futuro de la democracia en tus manos
La calidad de la democracia se moldea con cada decisión digital. Las plataformas de verificación ofrecen herramientas para confirmar la autenticidad de los contenidos. La responsabilidad ciudadana de verificar antes de compartir es crucial para evitar ser un eslabón en la cadena de desinformación.