«Emilia Pérez» llega a Filmin y Movistar+ tras polémica por su enfoque transgresor
La película musical de Jacques Audiard mezcla narcotráfico y transición de género en formato operístico. Estrenada en streaming el 28 de marzo, genera división por su tratamiento estilizado de temas sociales reales. Protagonizada por Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña y Selena Gomez, ganó un Óscar en 2025.
«Un cóctel de géneros que desafía el realismo»
La cinta sigue a Rita, una abogada que ayuda a un narcotraficante (Gascón) en su transición de género. Audiard combina musical, thriller y drama social con un tono «deliberadamente operístico». «Nunca pretende ser realista, incluso en escenas crudas», señala la crítica. Las canciones expresan emociones, pero el filme ha sido acusado de simplificar problemas complejos.
Controversia por su aproximación a México
El tratamiento de los desaparecidos y el narcotráfico mexicanos genera polémica. Algunas secuencias rozan la «caricatura ofensiva», según el análisis. Pese a sus buenas intenciones, el tercer acto se diluye en confusiones, agravadas por el español dubitado de algunas actrices.
De la pantalla grande al streaming
Tras su estreno en cines y su paso por los Óscar, la película llega a Filmin y Movistar+. Su formato híbrido y su oscarización la convierten en un caso de estudio sobre los límites entre audacia y provocación.
Cine que divide por su radicalidad
El filme refleja la tendencia actual de mezclar géneros para romper moldes, pero también los riesgos de abordar temas sensibles con estilización extrema. Su recepción oscila entre la admiración por su arrojo y el rechazo por su falta de sutileza.
Un debate que sigue en streaming
La disponibilidad en plataformas reabre la discusión sobre hasta qué punto el cine debe equilibrar forma y contenido en temas sociales. La película sigue siendo un experimento polarizador, ahora accesible a un público masivo.