Pelea entre concejales suspende sesión del Concejo cruceño
La sesión fue suspendida tras una hora de enfrentamientos verbales. El conflicto se originó por la negativa a modificar el orden del día para elegir una nueva directiva. Ocurrió este martes en el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.
Un Concejo en punto muerto
La sesión de este martes en el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra fue suspendida debido a enfrentamientos verbales entre concejales de Comunidad Autonómica (C-A) y Unidad Cívica Solidaridad (UCS). El trabajo legislativo quedó empantanado al no lograrse un acuerdo sobre el orden del día, que originalmente incluía la lectura de correspondencia y el tratamiento de informes.
La batalla por la directiva
La bancada de UCS exigió cambiar el orden del día para elegir los cargos acéfalos en la nueva directiva. El concejal por UCS, Denny Guzmán, justificó esta petición argumentando que el Concejo «está funcionando de manera ilegal». Por su parte, el presidente en ejercicio y concejal por C-A, José Alberti, se negó, mostrando un documento del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que, según él, da la razón a su bancada como primera mayoría.
Un tercero en discordia
El concejal por el Movimiento Al Socialismo (MAS), José Quiroz, intervino señalando que el reglamento actual es «anticonstitucional» porque coarta el derecho de las minorías a presidir el Concejo. Recalcó que en gestiones pasadas, partidos con menor representación sí presidieron el plenario.
Antecedentes de una disputa de poder
El conflicto por la directiva tiene antecedentes. La concejala por UCS, Gabriela Garzón, recordó que C-A ocupó la vicepresidencia del Concejo en dos oportunidades anteriores (2023/2024 y 2024/2025), convalidando así el sistema. Sin embargo, ahora existe un fallo constitucional que, según UCS, los reconoce como primera mayoría, lo que alimenta la disputa actual.
La ciudadanía espera por su Concejo
La suspensión de la sesión implica que el tratamiento de informes y la lectura de correspondencia no se realizaron, paralizando el trabajo legislativo municipal. La repercusión para el ciudadano es la postergación de la gestión de temas locales pendientes de aprobación o revisión por parte del órgano deliberante.