Estados Unidos vincula a funcionarios de Maduro con el Cartel de Soles
Washington señala a la red de corromper altas esferas venezolanas. El grupo, identificado en los 90, se beneficiaría del narcotráfico y el crimen organizado. El gobierno venezolano rechaza categóricamente estas acusaciones.
Una red enquistada en el poder
Funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro están señalados como miembros del Cartel de los Soles. Según Washington, este grupo ha corrompido las altas esferas políticas, militares y judiciales en Venezuela desde la década de 1990 para enviar drogas a Estados Unidos.
Origen y evolución de la organización
El grupo criminal fue identificado en los noventa. El experto Edgardo Buscaglia detalla que la red comenzó con militares traficando cocaína usando infraestructura estatal y luego expandió sus actividades al tráfico de oro y minerales. Con la llegada de Hugo Chávez al poder, el grupo se expandió hasta funcionarios civiles del Estado.
Estructura y modo de operar
Según Insight Crime, el Cartel de los Soles no es una organización jerárquica tradicional, sino una red compuesta por muchas células dentro de las ramas castrenses venezolanas y del gobierno. Se asemeja más a una red de corrupción en la que funcionarios se benefician de acuerdos con narcotraficantes.
El nombre que delata el rango
El nombre “Cartel de los Soles” proviene de la vestimenta de los militares señalados. Comenzó a utilizarse en 1993 luego de denuncias contra generales de la Guardia Nacional que llevaban en el uniforme soles dobles por su rango.
La negativa oficial desde Caracas
El gobierno de Maduro insiste que en Venezuela no operan grupos del crimen organizado. El ministro de Defensa, Vladimiro Padrino López, rechazó las acusaciones estadounidenses, afirmando que en Venezuela “no operan ni bandas criminales… ni tampoco existen cárteles ni capos” y calificó a Maduro de “héroe” por esta labor.
De los noventa a la actualidad
El Cartel de los Soles fue identificado en los 90 tras involucrarse a generales venezolanos en el tráfico de droga colombiana a través de las FARC. La red evolucionó desde una estructura principalmente militar a una que, según analistas, también incluye a funcionarios civiles, corrompiendo las instituciones del Estado.
Una sombra que se extiende
Las acusaciones de Estados Unidos pintan un panorama de corrupción institucionalizada que facilitaría el narcotráfico. La eficacia de estas denuncias internacionales y la respuesta del gobierno venezolano continúan definiendo la percepción global de la situación en el país.