Trump impone aranceles de hasta el 54% que amenazan la industria audiovisual
Estados Unidos aplica tasas de entre el 10% y 54% a importaciones de varios países. Expertos advierten que el proteccionismo podría afectar a producciones externas y regulaciones de streaming. La medida, anunciada el 4 de abril de 2025, genera incertidumbre en el sector.
«La guerra arancelaria solo acaba de empezar»
Donald Trump ha bautizado como «el día de la liberación» la imposición de aranceles que oscilan entre el 10% para Reino Unido o Brasil y el 54% para China. Aunque inicialmente no parecen dirigidos al cine, Olivier Henrard, del Centro Nacional de Cine de Francia, alerta: «Hollywood quiere recuperar su edad de oro bloqueando producciones externas».
Reacciones internacionales
John McVay, de la asociación británica Pact, señala que no hay indicios de que los aranceles apliquen a servicios audiovisuales. Sin embargo, Matthew Deaner, de Screen Producers Australia, insiste en que «un marco regulatorio sólido en streaming es prioritario». Mientras, una fuente anónima en EE.UU. descarta impacto directo: «Se enfocan en bienes como automóviles».
Preocupaciones por el proteccionismo
Alice Enders, experta en comercio, advierte que el efecto inmediato más notable será en la publicidad. Otro analista anónimo teme que Trump presione para «trasladar producciones de vuelta a EE.UU.», afectando normativas que obligan a plataformas a invertir en contenido local.
Hollywood contra el mundo
El gobierno estadounidense busca fortalecer su industria cinematográfica tras años de globalización. Las regulaciones actuales exigen que plataformas como Netflix destinen parte de su presupuesto a producciones locales en los países donde operan, algo que podría cambiar con las nuevas políticas.
Un sector en alerta
La medida abre incertidumbre sobre el futuro de coproducciones y la inversión en cine internacional. Aunque el impacto directo es limitado, el giro proteccionista de EE.UU. podría redefinir las reglas del juego en la industria audiovisual global.