PDC logra mayoría parlamentaria tras elecciones generales en Bolivia
El Partido Demócrata Cristiano obtiene 61 asambleístas. Siete fuerzas políticas conformarán la nueva Asamblea Legislativa a partir del 8 de noviembre. El MAS queda reducido a un solo diputado, según el cómputo oficial del TSE.
Un nuevo mapa político para la Asamblea
La composición de la Asamblea Legislativa Plurinacional cambia radicalmente. El PDC de Rodrigo Paz es la fuerza mayoritaria con 61 asambleístas (45 diputados y 16 senadores). Le sigue la alianza Libre con 49 parlamentarios. La alianza Unidad contará con 34, Súmate con 5, la Alianza Popular (AP) con 9 diputados y el MAS con un único diputado. Por primera vez en la historia de Bolivia, un pueblo indígena logra un escaño nacional sin un partido político, el Consejo Indígena Yuqui Bia Recuate de Cochabamba.
Distribución en Santa Cruz y situación de supraestatales
El departamento de Santa Cruz tendrá 34 escaños, con mayoría para la alianza Libre (17). El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, confirmó que existen tres escaños supraestatales sin asambleístas electos (Cochabamba, Chuquisaca y Potosí), todos del PDC. El Tribunal analizará la fórmula para cubrir estos vacíos, que podrían solucionarse eligiendo a los supraestatales más votados después de los elegidos o de las listas plurinominales del PDC.
Fin de una era y consecuencias legales
Los resultados suponen el fin de la hegemonía masista en el Legislativo. Además, los partidos ADN y UCS perderán su personería jurídica por no alcanzar el 3% de votos requerido. La UCS, como alianza Fuerza del Pueblo, obtuvo un 1.67% y ADN, como Libertad y Progreso, un 1.45%.
Un ciclo electoral que define el futuro
El proceso electoral continúa, pues el TSE lanzará la convocatoria para la segunda vuelta este miércoles 27 de agosto. Los bolivianos deberán elegir Presidente el 19 de octubre entre Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz.
La pelota está en su tejado
La nueva configuración del poder legislativo, con una amplia mayoría del PDC y una diversidad de fuerzas, marcará la gobernabilidad de los próximos cinco años a partir del 8 de noviembre. La capacidad de consenso y la ejecución de las agendas propuestas definirán la dirección del país.