Reformas económicas en Bolivia: ajuste drástico o cambio gradual

El nuevo gobierno boliviano enfrenta el dilema entre aplicar una terapia de shock económica o un gradualismo con enfoque social para estabilizar la macroeconomía postelectoral.
Asuntos Centrales
Imagen sin título Información de autor no disponible / Asuntos Centrales
Imagen sin título Información de autor no disponible / Asuntos Centrales

Bolivia debate reformas económicas postelectorales para nueva década

El gobierno entrante debe elegir entre un ajuste drástico o un cambio gradual. El dilema se plantea tras la jura de la nueva Asamblea Plurinacional. La prioridad es estabilizar la macroeconomía y gestionar el impacto social.

Un ring de boxeo con árbitro distraído

El próximo gobierno boliviano enfrenta el desafío de aplicar reformas económicas que definirán la próxima década. Debe optar entre una «terapia de shock» al estilo Big Bang o un gradualismo con tilde socialdemócrata. La primera opción busca credibilidad inmediata pero conlleva alto costo social; la segunda promete más consenso pero riesgo de bloqueos por grupos de interés.

La secuencia importa

Los expertos coinciden en una secuencia: primero, la estabilización macroeconómica con déficit fiscal bajo control y un Banco Central que inspire confianza. Segundo, la liberalización interna de subsidios y precios. Tercero, ordenar el sistema financiero. Solo entonces se podrá abrir la economía al exterior con reglas claras.

Gestionar ganadores y perdedores

Cada medida económica redistribuye rentas y genera protestas. Una devaluación beneficia a exportadores pero perjudica a importadores. Reducir subsidios a combustibles alivia al fisco pero tensiona a transportistas. La gestión requiere transparencia, compensaciones focalizadas y un relato convincente para la ciudadanía.

La batalla de las narrativas

Tan crucial como el diseño técnico es la construcción de una narrativa política clara y creíble. Los ciudadanos no leen balances, leen titulares y escuchan rumores. Sin una comunicación efectiva que anticipe resistencias, cualquier reforma puede terminar en bloqueos y marchas.

Medir para no errar

Se propone implementar Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) para evaluar objetivamente las reformas. Estas métricas medirían la estabilización macroeconómica, la credibilidad cambiaria, el impacto social, la solidez del sistema financiero, la competitividad y la confianza política y empresarial.

Una ventana de oportunidad en la crisis

Bolivia inicia un nuevo ciclo político el 9 de noviembre de 2025. El contexto exige que los equipos económicos pacten una transición transparente y organizada. La población demostró civismo en las urnas; ahora se espera que la clase política responda con una transición civilizada del poder.

La última oportunidad para un proyecto de país

La historia juzgará la capacidad de leer el tiempo político y tejer coaliciones. Transformar esta crisis en un proyecto de país requiere actuar con estrategia. No hacer nada cuesta más que actuar, pero actuar sin estrategia cuesta todavía más.

Trump cambia de estrategia y acerca una tregua duradera en Gaza

Los enviados especiales de Trump, Jared Kushner y Steve Witkoff, viajan a Egipto para negociar un alto el fuego
Donald Trump y Benjamin Netanyahu en rueda de prensa en la Casa Blanca

Trump respalda a James Uthmeier, aliado de DeSantis, para fiscal de Florida

Donald Trump respalda a James Uthmeier, exjefe de campaña de Ron DeSantis, para fiscal general de Florida. El endoso,
James Uthmeier, fiscal general de Florida.

Vance viaja a Indiana para impulsar la redistribución congresual republicana

El vicepresidente JD Vance viaja a Indiana para desbloquear la redistritación estancada, que podría dar al Partido Republicano dos
Mike Johnson y JD Vance salen del Ala Oeste tras una reunión en la Casa Blanca

Trump amenaza con invocar la Ley de Insurrección para desplegar tropas en Portland

Trump amenaza con invocar la Ley de Insurrección de 1807 para enviar tropas a Portland si los tribunales bloquean
Presidente Donald Trump en la Casa Blanca

Bolivia celebra la Bienal de Diseño BICeBé con proyección global

BICeBé 2025 conecta diseño boliviano con 91 países en octubre La Bienal Internacional de Diseño BICeBé celebrará su edición

Imagen sin título

Bolivia celebra el diseño con visión global en el evento BICeBé 2025

Bienal BICeBé 2025 impulsa el diseño boliviano con proyección internacional La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé 2025 se celebra

Imagen sin título

Bolivia requiere 2.060 horas para abrir una empresa, una de las cifras más altas del mundo

Bolivia requiere 2.060 horas para abrir una empresa mediana Bolivia necesita 2.060 horas para constituir una empresa mediana, según

Imagen sin título

Bolivia enfrenta urgente reto de simplificar la apertura de empresas

Bolivia enfrenta urgente reto de simplificar apertura de empresas La advertencia sobre la necesidad de simplificar y agilizar la

Imagen sin título

Expertos advierten riesgos de usar IA para salud mental

Uso inadecuado de la IA genera riesgos para la salud mental La IA no puede sustituir a un profesional

Imagen sin título

Senador Vargas retira polémico proyecto que buscaba suspender el balotaje en Bolivia

El senador Pedro Vargas retiró su solicitud para tratar un proyecto que buscaba suspender el balotaje del 19 de
El presidente Luis Arce, el vocal Gustavo Ávila, del TSE, y el expresidente Carlos Mesa.

Defensa Civil culpa a la minería por inundación en Tipuani

El viceministro de Defensa Civil señaló a cooperativas mineras como responsables de la inundación en Tipuani, que afectó a
Calles anegadas en la población de Tipuani.

Gobierno retira requisito de vacunación para el pago del Bono Juancito Pinto

El Gobierno elimina la exigencia del carnet de vacunación contra el sarampión para cobrar el bono Juancito Pinto. Los
Imagen sin título