Analista afirma que es imposible negar la presencia de cárteles en Bolivia
Franklin Alcaraz vincula la ola de violencia en Santa Cruz a bandas criminales internacionales. Dos secuestros y cinco muertes violentas ocurrieron en menos de un mes. La Policía y la Fiscalía investigan estos hechos.
«Un método para sentar precedente»
El analista en temas de seguridad, Franklin Alcaraz, afirmó este viernes que, tras la ola de crímenes violentos, es «imposible negar la presencia de cárteles internacionales» en el país. Mencionó especialmente a «las dos bandas en el tema criminal del Brasil, pero también otras como el Tren de Aragua».
Naturaleza de los crímenes
Alcaraz señaló que este tipo de casos, que incluyen dos secuestros y cinco muertes violentas en menos de un mes, están vinculados a «vendettas» y al cobro de deudas. Explicó que se trata de un método usual entre organizaciones criminales.
Actores involucrados
El analista afirmó que en el país no solo operaron grandes capos de la droga, como el buscado Sebastián Marset, sino que también hay cabecillas de clanes bolivianos. Sostuvo que «debe haber cabezas dentro del narcotráfico que son bolivianos, que todavía no han sido identificados, son los que dan la parte económica».
Un patrón que se repite
Bolivia ha visto un aumento de crímenes violentos en Santa Cruz, con dos secuestros y cinco muertes ejecutadas en menos de un mes. Las autoridades, la Policía y la Fiscalía, se encuentran investigando estos hechos.
La clave está en identificar a los cabecillas nacionales
La situación actual destaca la necesidad de que las autoridades identifiquen y desenmascaren a las cabezas bolivianas dentro del narcotráfico que financian estas operaciones, según el análisis presentado.