Marcha minera boliviana 1986: protesta contra cierre de minas

La Marcha por la Vida de 1986 reunió a más de 10 mil mineros bolivianos contra el Decreto 21060 que ordenaba el cierre de minas estatales y despidos masivos, siendo interceptada por el ejército.
Opinión Bolivia
Miles de mineros se movilizan en la Marcha por la Vida, en 1986 Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible
Miles de mineros se movilizan en la Marcha por la Vida, en 1986 Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Mineros bolivianos marchan contra cierre de minas en 1986

Más de 10 mil trabajadores y amas de casa participaron en la protesta contra el Decreto 21060. La movilización fue interceptada por el Ejército y finalmente disuelta, lo que significó la derrota del movimiento minero revolucionario.

Una lucha por la supervivencia

La Marcha por la Vida se desarrolló del 21 al 28 de agosto de 1986. Partió desde Oruro hacia La Paz con el objetivo de exigir la derogatoria del Decreto Supremo 21060, que decretaba el cierre de minas de la COMIBOL y el despido masivo de trabajadores. La movilización buscaba frenar la privatización de las minas estatales y la llamada «relocalización» de 35 mil obreros. Durante el recorrido, se sumaron campesinos, gremiales, universitarios y otros sectores en un acto de solidaridad espontánea.

La respuesta del gobierno

El gobierno de Víctor Paz Estenssoro decretó estado de sitio el 28 de agosto e instruyó interceptar y desarticular la marcha. Fuerzas combinadas del Ejército y la Policía, con blindados de los Regimientos Tarapacá y Camacho, sitiaron a los marchistas en Calamarca. Se realizaron vuelos rasantes de aviones de guerra de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) para generar terror psicológico. Ante esta situación, la dirigencia de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) decidió disolver la movilización para evitar una masacre.

La polémica disolución

La decisión de dar por terminada la marcha fue calificada por muchos trabajadores de base como «una traición de los dirigentes de la FSTMB a la clase obrera». Testimonios de la época reflejan la división de opiniones: mientras algunos dirigentes defendieron la medida como necesaria para evitar un baño de sangre, otros sectores mantuvieron una firme oposición. Los mineros fueron retornados a Oruro en volquetas y buses contratados por el Gobierno.

El contexto de una medida drástica

El Decreto Supremo 21060 fue suscrito por Víctor Paz Estenssoro el 29 de agosto de 1985. Este documento, que declaraba que «Bolivia se nos muere», sepultó el capitalismo de Estado e incorporó al país al modelo de libre mercado. La medida se aplicó en un contexto de hiperinflación agravada por el derrumbe del precio del estaño, una estrategia atribuida a Estados Unidos (EEUU) para presionar económicamente al gobierno izquierdista anterior de Hernán Siles Zuazo.

El fin de una era

El resultado de la Marcha por la Vida fue la derrota del movimiento minero revolucionario. Este hecho consumó la desnacionalización de la minería, el cierre de 36 distritos industriales mineros y el despido de 35 mil mineros. Se impuso así el modelo de libre mercado y terminó el capitalismo de Estado como modelo de acumulación del capital, un cambio que marcó profundamente la historia económica y social de Bolivia.

Contingente policial llega a Guarayos por denuncias de avasallamiento de tierras

Un contingente policial se despliega en la provincia Guarayos ante el avasallamiento de entre 10.000 y 15.000 hectáreas. Los
La Policía llegó al lugar

Familiares de rehenes en Gaza oscilan entre esperanza y temor a dos años del ataque

A dos años del ataque, 48 rehenes permanecen en Gaza. Las negociaciones en Egipto avanzan en un clima «positivo».
Una persona mira fotos de los rehenes secuestrados por Hamas.

Tahuichi califica de «esclarecedor» el debate vicepresidencial boliviano

Un vocal del Tribunal Supremo Electoral calificó el debate entre Edmand Lara y Juan Pablo Velasco como un evento
El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quispe.

CAO reporta 331 predios avasallados en Bolivia y exige seguridad jurídica

La Cámara Agropecuaria del Oriente denuncia 331 predios avasallados en Bolivia, señalando a grupos interculturales respaldados por el MAS.
Predios avasallados

Atracan a una pareja a punta de pistola en el barrio España de Santa Cruz

Dos atracadores armados despojaron de sus pertenencias a una pareja en una calle del barrio España, Santa Cruz de
Momento del atraco armado

Conductor fallece en choque frontal contra camión en carretera Cochabamba-Santa Cruz

Demetrio Guillén Marín, de 37 años, falleció tras colisionar frontalmente con un camión en la carretera Cochabamba-Santa Cruz. Su
Imagen sin título

Abandonan a un recién nacido en una cancha de la Villa Primero de Mayo

Un joven encontró a un recién nacido con su cordón umbilical abandonado en una cancha de la Villa Primero
Recién nacido | Imagen referencial

Niñera con arresto domiciliario por niño crítico con trauma craneal en La Paz

Un niño de dos años se encuentra en muerte cerebral en La Paz. La justicia dictó detención domiciliaria para
Imagen referencial de un niño hospitalizado.

El exceso de alarmas sonoras en máquinas reduce su utilidad, según expertos

La saturación de avisos acústicos en electrodomésticos y transportes provoca que los usuarios ignoren las alertas. Psicólogos confirman el
Una nueva lavadora emite sonidos de alarma

Saucedo exige renuncia de magistrados autoprorrogados del TCP

El presidente del TSJ, Rómer Saucedo, exige la renuncia inmediata de cinco magistrados del TCP que ampliaron sus funciones.
Imagen sin título

Arce y Lula acuerdan garantizar continuidad de proyectos bilaterales

Los presidentes de Bolivia y Brasil ratifican su compromiso con la agenda bilateral. Destaca la construcción del puente sobre
La reunión de los presidentes de Bolivia, Luis Arce (i), y de Brasil, Lula da Silva.

Se derrumba un edificio en obras en el centro de Madrid

Cuatro personas permanecen atrapadas tras el derrumbe de un edificio en obras en la calle Hileras de Madrid. Un
Labores de rescate en el edificio derrumbado