Bolivia celebrará su primera segunda vuelta presidencial el 19 de octubre
El balotaje será el proceso electoral más largo y costoso de la historia del país. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó el escenario tras un avance del 80% del cómputo. La contienda será entre el Partido Demócrata Cristiano y Alianza Libre.
Un proceso electoral sin precedentes
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, informó que el cómputo oficial está avanzando con celeridad y que todo indica que se tendrá una segunda vuelta. Este proceso, que costará 194 millones de bolivianos, será el primero en la historia de Bolivia. Serán 200 días en total, contando desde el 3 de abril pasado hasta el día 19 de octubre próximo.
Las reglas del juego
El TSE ha puntualizado varios datos clave: No se va a hacer el cambio de domicilio y los ciudadanos habilitados para la primera vuelta podrán votar. Se sorteará a nuevos jurados electorales el 18 de septiembre y no se pueden hacer cambios en los binomios. Cualquiera de los dos contendientes puede declinar; si eso ocurriera, el otro sería presidente electo.
Un contexto de alta participación
El proceso se enmarca en una elección con una masiva participación ciudadana. En departamentos como Tarija, más de 342 mil ciudadanos de los 394 mil habilitados asistieron a las urnas, lo que refleja una de las participaciones más altas con relación a procesos anteriores.
El camino hacia la definición
La convocatoria oficial para el balotaje ocurrirá el viernes 12 de septiembre. El TSE está promoviendo la realización de un debate presidencial, idealmente el 12 de octubre, una semana antes de la votación. La posibilidad de que un candidato decline solo está permitida hasta el 3 de septiembre.
Un resultado que se definirá en las urnas
El país se encamina hacia una elección histórica que definirá su futuro político. La ciudadanía volverá a las urnas en octubre para elegir entre las dos opciones más votadas, en un proceso que marcará un hito en la democracia boliviana.