Directora de Madre Tierra evade hablar sobre compensación a indígenas contaminados
Indígenas de tres departamentos exigen un fondo por daños mineros. La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra no se pronunció sobre la petición, pese a la contaminación con mercurio, plomo y arsénico. La demanda fue planteada el 28 de marzo en La Paz.
«No estamos para hablar ahora»
Angélica Ponce, directora de la institución, evitó responder directamente al pedido de compensación. «Hay instituciones que se avocan a ello», declaró a la ANF, desviando la atención hacia la agenda ambiental de candidatos políticos. No mencionó plazos ni acciones concretas para atender a las comunidades afectadas.
Los afectados y su reclamo
Pueblos indígenas de tres regiones bolivianas denuncian contaminación por minería con metales tóxicos. Exigen un fondo de reparación, pero la respuesta oficial ha sido evasiva. La demanda surge en un contexto donde la minería informal y legal opera sin controles ambientales rigurosos.
Antecedentes: Minería y conflicto ambiental
Bolivia enfrenta tensiones históricas entre actividad minera y derechos indígenas. El uso de mercurio y otros metales en la minería aurífera ha generado contaminación en ríos y suelos, especialmente en territorios indígenas. Aunque existen leyes ambientales, su aplicación es irregular, según denuncias recurrentes de comunidades.
Un silencio que habla
La falta de respuesta oficial deja en incertidumbre a las comunidades afectadas. La evasión de la directora de Madre Tierra refleja la complejidad del conflicto entre minería y medioambiente, sin avances visibles hacia una solución. El tema sigue pendiente en la agenda pública boliviana.