La IA afectará al 40% de empleos globales según la ONU

La UNCTAD advierte que la IA impactará en el 40% de los trabajos mundiales, con riesgos de automatización y desigualdad, pero también oportunidades en nuevas industrias.
unitel.bo
Un circuito impreso con un chip central etiquetado como AI iluminado con luces azules y rojas.
Imagen de un chip de inteligencia artificial en un circuito impreso, destacado por una iluminación azul y roja.

La IA podría afectar al 40% de los empleos globales, según la ONU

La automatización y la desigualdad laboral son los principales riesgos. La UNCTAD advierte que las economías avanzadas están más expuestas, pero mejor preparadas. El mercado de IA alcanzará 4,8 billones de dólares en 2033.

«Una transformación con luces y sombras»

Según el informe de la UNCTAD, la IA impactará en el 40% de los puestos de trabajo mundiales, con ganancias de productividad pero también riesgos de automatización. Las economías avanzadas son más vulnerables por su dependencia de tareas cognitivas, aunque tienen mayor capacidad para adaptarse. La IA generativa, sin embargo, podría beneficiar más a países de ingresos medios y bajos.

Desigualdad y concentración de beneficios

La ONU alerta que los frutos de la IA favorecerán principalmente al capital, lo que «aumentará la desigualdad y reducirá la ventaja de la mano de obra barata». Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD, exige cooperación internacional para priorizar a las personas y crear un marco global que impulse el desarrollo sostenible.

El mercado que superará a Alemania

En 2033, la IA dominará el sector tecnológico con un valor de 4,8 billones de dólares, equivalente al PIB alemán. Actualmente, el 40% de la inversión en I+D proviene de solo 100 empresas estadounidenses y chinas. Brasil, China, India y Filipinas lideran la preparación tecnológica en el Sur Global.

Oportunidades y desafíos laborales

La ONU destaca que la IA no solo eliminará empleos, sino que creará nuevas industrias. «Invertir en reciclaje profesional es clave para que genere oportunidades», señala el informe. Sin embargo, critica que los países en desarrollo estén excluidos de las conversaciones globales sobre regulación.

Cuando la tecnología no basta

El informe recuerda que, históricamente, el progreso tecnológico no garantiza equidad. La UNCTAD insiste en que los países emergentes deben participar en la gobernanza de la IA para evitar que solo beneficie a «unos pocos».

El futuro se decide ahora

El impacto real de la IA dependerá de cómo se gestionen sus riesgos y oportunidades. La ONU urge a acciones coordinadas para evitar que profundice las brechas globales, mientras el mercado avanza hacia una dominación sin precedentes.