Paz y Tuto necesitarán pactos para gobernar tras balotaje
Ningún partido tendrá mayoría absoluta en el Legislativo. Los candidatos opositores enfrentan el desafío de negociar alianzas para garantizar gobernabilidad. Los resultados preliminares reflejan un histórico debilitamiento del MAS tras 20 años de hegemonía.
«Gobernar con consensos o no gobernar»
Rodrigo Paz (PDC) y Jorge «Tuto» Quiroga (Libre), que competirán en el balotaje del 19 de octubre, deberán articular acuerdos parlamentarios. «El próximo Gobierno tendrá que pactar para establecer criterios de gobernabilidad», advirtió el analista Marcelo Silva. Según Ipsos Ciesmori, el PDC lideraría el Senado con 13 escaños, seguido de Libre (11), Unidad (6) y APB-Súmate (1). En Diputados, el PDC obtendría 45 curules, Libre 37 y Unidad 28, lejos de los 2/3 necesarios para reformas clave.
Un Legislativo fragmentado
El MAS, que en 2020 controlaba 21 senadores y 75 diputados, quedaría reducido a un solo diputado. Cinco escaños en Senado y ocho en Diputados están por definirse, pero todos corresponderían a la oposición. Silva subrayó que «incluso podrían requerirse acuerdos entre tres fuerzas» para aprobar leyes urgentes.
Llamados a la acción inmediata
Quiroga pidió a las bancadas electas consensuar leyes «sin esperar al balotaje» para atender la crisis económica, con problemas como escasez de dólares y combustible. Paz, aunque líder en la primera vuelta, admitió que su fuerza parlamentaria «requiere mayor capacidad para consensuar» y buscará alianzas con Unidad.
De hegemonía a casi irrelevancia
El MAS dominó la Asamblea desde 2005, pero los comicios de 2025 marcan un giro: según el Sirepre, solo lograría representación uninominal. En 2020, aún ostentaba el 58% de los senadores y el 56% de los diputados.
Octubre decidirá el estilo de negociación
El balotaje definirá al presidente, pero la gobernabilidad dependerá de la habilidad para construir mayorías ad hoc. La fragmentación parlamentaria obligará a concesiones en reformas económicas y designaciones clave.