OEA presenta nueve observaciones al TSE sobre elecciones en Bolivia
La MOE detectó desconfianza ciudadana y fallas logísticas en los comicios. El informe preliminar, entregado este 18 de agosto, plantea mejoras para la segunda vuelta presidencial del 19 de octubre. Incluye críticas a comunicación tardía y recursos insuficientes para el voto en el exterior.
«Decisiones tardías y polarización afectan credibilidad»
La Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA identificó «desconfianza e incertidumbre» en actores políticos y sociedad civil, según entrevistas realizadas en todo el país. Destacó el acuerdo entre el TSE y el TCP para garantizar los comicios, pero señaló que 16 recursos judiciales buscaron postergarlos.
Problemas clave
Entre las nueve observaciones: – Instructivos ambiguos, como la restricción de celulares en recintos, sin protocolos claros. – Declaraciones individuales de vocales del TSE que generaron «especulación pública». – Solo 18% de los fondos para el voto en el exterior fueron desembolsados, limitando la votación en 10 países.
Recomendaciones urgentes
La MOE pidió: – Capacitación uniforme para jurados y notarios, especialmente en el registro de votos nulos. – Simulacros nacionales del Sirepre (sistema de resultados preliminares), no solo regionales. – Resolver impugnaciones «oportunamente» para garantizar igualdad entre candidatos.
Un proceso bajo lupa
La polarización política, el acceso desigual a medios y la circulación de desinformación afectaron la percepción ciudadana, según el informe. La MOE llegó con 89 observadores y visitó cuatro países con votantes bolivianos.
Segunda vuelta con ajustes
El TSE deberá corregir fallas antes del 19 de octubre. La OEA entregará un informe final postelectoral, pero advierte que la credibilidad del proceso depende de acciones inmediatas.