Niños estadounidenses opinan sobre el impacto de la IA en su vida
El 26% de los adolescentes en EE.UU. usa ChatGPT para tareas escolares, según una encuesta de 2024. WIRED recogió testimonios de seis jóvenes sobre cómo interactúan con esta tecnología, desde el aula hasta el arte.
«Si los robots dominan el mundo, quizá recuerden que fui educado»
Los jóvenes entrevistados por WIRED describen usos diversos de la IA: Leo Schodorf (15 años) la emplea para estudiar historia o repasar biología, pero advierte que «lo más peligroso es que puede hacer que cualquiera parezca decir cualquier cosa». Siddhi Singh (17) destaca su utilidad para crear herramientas sociales, como un detector de ciervos que reduce accidentes en Colorado. «La IA es lo que tú entrenas en ella», subraya.
Preocupaciones éticas y ambientales
Mahawa Kaba (15) rechaza la tecnología por su impacto ambiental y porque «si usas consejos de un robot, te conviertes en robot». Nora Pai (14), artista visual, critica su uso para crear arte instantáneo: «No sentirías satisfacción al omitir el proceso creativo». Finn King (12) lamenta que el capitalismo haya desviado el potencial utópico de la IA hacia fines comerciales.
Integración educativa vs. prohibición
Gabrielle Watkins (16) asiste a una escuela donde la IA se enseña como herramienta. «Los profesores deben formar en su uso, como con una bicicleta o internet», propone. En contraste, Mahawa relata que en su colegio el uso de ChatGPT puede llevar a la expulsión.
De la curiosidad a la desilusión
La mayoría descubrió la IA en la adolescencia, a través de redes como Snapchat o vídeos virales. Mientras algunos mantienen un uso pragmático (organizadores de estudio, asistentes nocturnos), otros como Finn cuestionan su evolución: «Ahora falsifica contenido en lugar de mejorar el mundo».
Generación en la encrucijada digital
Los testimonios reflejan una generación que normaliza la IA pero debate sus límites. Mientras instituciones educativas oscilan entre la integración y la prohibición, los jóvenes piden formación crítica para evitar dependencia o plagio. Su mayor inquietud: la pérdida de autenticidad en un mundo donde lo real y lo artificial se difuminan.