Gobierno y COB analizan incremento salarial sin empresarios

La COB propone aumentos del 15% al salario mínimo y 20% al haber básico en una mesa técnica sin representación empresarial, generando tensiones.
unitel.bo
Cinco personas sentadas en una mesa con micrófonos y botellas de agua, junto a banderas en el fondo.
Una imagen de un grupo de personas participando en una mesa de conferencia, frente a un fondo de madera y banderas multicolores.

Gobierno y COB instalan mesa de diálogo para analizar incremento salarial sin participación de privados

La COB propone un 15% de aumento al salario mínimo y 20% al haber básico. La mesa técnica, sin representantes empresariales, buscará definir los ajustes antes del Primero de Mayo. Los privados advierten sobre riesgos para el empleo y la estabilidad empresarial.

«Negociación sin consenso: dos visiones enfrentadas»

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, inauguraron este jueves la mesa técnica. «Hemos instalado nuestra mesa habitual para hablar del incremento salarial y temas de pensiones», declaró Montenegro. La COB insiste en que «hay retos muy importantes» más allá del ajuste salarial.

Postura empresarial excluida

La CEPB expresó su «firme rechazo» a incrementos que califican de «exorbitantes e irreales». En un comunicado, alertaron que la exclusión de su sector «pone en riesgo la estabilidad empresarial». Históricamente, los privados participaban en estas negociaciones.

Pensiones: otro frente abierto

Huarachi planteó realizar un nuevo estudio actuarial para mejorar las rentas mínimas de pensionistas, actualmente inferiores a Bs 1.000. La propuesta se basa en la nueva administración estatal de los fondos a través de la Gestora Pública.

Un diálogo con historia

Las negociaciones salariales tripartitas (Gobierno-COB-empresarios) eran habituales en Bolivia hasta 2020. Desde entonces, los privados denuncian marginación en decisiones que impactan directamente en costos laborales y competitividad.

Definición inminente con efectos concretos

Los resultados se anunciarán este mes, marcando el rumbo de los salarios en 2025. La exclusión de los empresarios genera incertidumbre sobre el impacto final en empleos y precios, en un contexto económico complejo.