Bolivianos votan en elecciones que podrían terminar con 20 años de izquierda
Los candidatos de derecha Quiroga y Doria Medina lideran con 22% cada uno. La izquierda aparece fragmentada y con menos del 20% de apoyo. Evo Morales llama a anular el voto en medio de una crisis económica con inflación del 16,92%.
«Un giro histórico en la balanza política»
Siete millones y medio de bolivianos deciden este domingo entre ocho candidatos tras dos décadas de gobierno del MAS. La derecha aglutina el 44% en las encuestas, mientras la izquierda se divide entre el candidato oficialista Eduardo Del Castillo (1%) y Andrónico Rodríguez (tercero con menos del 20%).
Los favoritos y sus promesas
Jorge ‘Tuto’ Quiroga (65) propone privatizaciones y acuerdos con el FMI, aunque mantendría subsidios al transporte. Samuel Doria Medina (66), dueño de Burger King Bolivia, promete un «ajuste integral en 100 días» y recortar empresas públicas «inviables». Ambos compiten por un 30% de indecisos.
La izquierda en crisis
Evo Morales, inhabilitado por el TCP, llama a anular el voto, lo que beneficiaría a la derecha. Su conflicto con el presidente Arce ha paralizado el Congreso y agravado la crisis. El exvicepresidente García Linera admitió: «El progresismo pierde por errores económicos».
El peso de la crisis en las urnas
Bolivia enfrenta escasez de combustible (filas de dos horas para cargar a 6,42 Bs/litro), un dólar paralelo al doble del oficial y crecimiento económico estancado en 0,73% en 2024. Comerciantes en La Paz expresan «hartazgo» y rechazo a la izquierda.
De la bonanza al ajuste
El MAS llegó al poder en 2006 con Evo Morales, nacionalizando hidrocarburos. Tras un rebote pospandemia (6,11% en 2021), la economía se frenó por conflictos internos y dependencia de importaciones. El tipo de cambio fijo en 6,96 Bs ya no sostiene la estabilidad.
Un domingo que define décadas
Los resultados podrían redistribuir el poder legislativo y marcar el fin de un ciclo. La derecha necesita consolidar su ventaja en urnas, mientras la izquierda enfrenta su mayor fragmentación desde 2005.