Triple asesinato y secuestros en Santa Cruz alertan sobre crimen organizado
Tres crímenes violentos en menos de un mes encienden las alarmas por posible presencia de redes internacionales. Autoridades investigan conexiones entre los casos y un patrón similar en los secuestros. Analistas señalan similitudes con métodos de grupos balcánicos.
«Una escalada de violencia inusual»
El 13 de agosto se hallaron tres cuerpos sin vida en la avenida Beni, con cuatro bolivianos imputados. Dos víctimas eran extranjeros. «Intentaron eliminar evidencias», confirmó el fiscal Erland Rodríguez. Paralelamente, dos secuestros en julio siguen sin resolverse: ambos con falsos policías interceptando a víctimas en público.
El modus operandi que se repite
Los secuestradores actuaron vistiéndose como agentes de la Felcn, según cámaras de seguridad. El coronel Rolando Rojas descartó «preliminarmente» participación policial, pero mantiene abierta la investigación. Las víctimas fueron obligadas a subir a vehículos en plena calle, sin dejar rastro.
¿Mafias europeas operando en Bolivia?
El criminólogo Juan Carlos Ramos vinculó los hechos a estrategias del «Grupo de los Balcanes», especializado en tráfico de drogas y personas. La experta Gabriela Reyes recordó que «en 2014 y 2024 hubo casos vinculados a serbios en Santa Cruz». Destacó que el nivel de violencia sugiere autoría intelectual extranjera.
Antecedentes que preocupan
Bolivia ha registrado antes presencia de redes como el Primeiro Comando da Capital (PCC). Reyes comparó el caso con Ecuador, donde grupos balcánicos desestabilizaron el orden criminal local, convirtiéndolo en principal puerto de cocaína hacia Europa.
Lo que sigue en la investigación
Dos viceministros supervisan las pesquisas para determinar si los crímenes están conectados. La clave será identificar a la tercera víctima del triple homicidio y hallar a los secuestrados. Mientras, las autoridades evitan especular públicamente para no entorpecer el trabajo.