Bolivia registra 237 casos de sarampión, 56% en menores de 9 años
Santa Cruz concentra el 84% de los contagios. El Ministerio de Salud alerta sobre el riesgo para niños no vacunados en el retorno a clases. La enfermedad puede causar complicaciones graves como ceguera o neumonía.
«Los padres deben asumir la responsabilidad de vacunar a sus hijos»
El viceministro Max Enríquez advirtió que el sarampión puede dejar secuelas neurológicas y requerir hospitalización. Del total de casos, 66 son en menores de 5 años y 67 en niños de 5 a 9 años. Solo Tarija permanece libre de contagios, bajo vigilancia epidemiológica.
Distribución geográfica y medidas
Santa Cruz reporta 198 casos en 21 municipios, seguida de La Paz (13) y Cochabamba (7). Las vacunas están disponibles en 3.600 centros de salud y brigadas móviles en escuelas. El Ministerio insiste en el lavado de manos, uso de barbijo y distanciamiento en aulas.
Un virus altamente contagioso
El sarampión se transmite por gotitas de saliva o contacto con superficies contaminadas. Puede permanecer activo en pupitres o manijas durante horas. Las autoridades piden coordinación entre padres, salud y educación para frenar brotes.
Antecedentes: Una amenaza evitable
El sarampión había sido controlado en Bolivia gracias a campañas de vacunación. Sin embargo, la disminución en la cobertura vacunal en los últimos años ha facilitado su reaparición, especialmente en zonas urbanas con alta densidad poblacional.
Vacunación: La única barrera efectiva
El éxito para contener el brote dependerá de la inmunización masiva antes del inicio escolar. Las secuelas graves de la enfermedad justifican el llamado urgente a los padres, según las autoridades sanitarias.