Santa Cruz y Beni concentran el 97% de los focos de calor activos en Bolivia
706 focos de incendio afectan principalmente a la región oriental. Defensa Civil reporta avances en el control del fuego en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, con operativos aéreos y terrestres. La cifra es menor a la registrada en 2024, pero persisten desafíos por condiciones climáticas.
«El fuego no da tregua en la Chiquitanía»
El viceministro Juan Carlos Calvimontes confirmó que Santa Cruz (405 focos) y Beni (284 focos) suman el 97% de los incendios activos. «En 2024 la situación fue más crítica, con 751.392 focos en agosto; este año llevamos 12.761», comparó. Las demás regiones reportan menos de cinco focos cada una.
Operativos en Caparuch
En el Parque Noel Kempff Mercado, se enfriaron ocho kilómetros de terreno y se establecieron líneas de control. El helicóptero FAB 003 realiza descargas de agua, mientras equipos en tierra usan herramientas manuales y drones. «El viento y los pastizales secos complican las labores, pero el fuego está parcialmente contenido», señaló Defensa Civil.
Fuerzas Armadas en acción
El Comando Conjunto sofocó 39 quemas forestales con 708 efectivos militares y 39 unidades desplegadas. Las operaciones incluyen 18 terrestres y 21 aéreas, en coordinación con gobiernos locales y organizaciones civiles. En Tarija, los focos se redujeron de 4.000 a 183 gracias a sobrevuelos y refuerzos.
Cuando la tierra arde
Los incendios en Bolivia son recurrentes entre julio y octubre, con picos en agosto. La Chiquitanía y la Amazonía son las zonas más vulnerables por la sequía y prácticas agrícolas. En 2024 se registró el peor año histórico, según datos oficiales.
El humo no se disipa aún
Pese a los avances, la temporada de incendios continúa. Las autoridades mantienen monitoreo constante, pero advierten que las condiciones climáticas podrían reactivar focos. La población en áreas críticas sigue en alerta.