Santa Cruz celebra el 52º aniversario del hip hop con arte urbano
Artistas y colectivos autogestionados reunieron a 200 participantes en el cuarto anillo cruceño. El evento, adelantado al 9 de agosto, combinó grafiti, rap y breakdance para visibilizar esta cultura reconocida por la Unesco.
«El hip hop es identidad, no fama»
El colectivo Esencial Corp Hip Hop Universal organizó la jornada en el viaducto de la avenida Virgen de Cotoca. «Incluyó batallas de freestyle, exhibiciones de breaking y murales colectivos», detalló Valeria Saravia (VASH), gestora cultural. Participaron artistas como los grafiteros Chullpa Harry y Nook, o los raperos Ene y Kronika.
Principios que transforman
VASH destacó que el movimiento se rige por 18 principios de la Unesco, como desarrollo comunitario y redefinición cultural. «En Santa Cruz trabajamos desde 2008 para romper estigmas asociados a delincuencia», afirmó. El colectivo integra danzas locales como el Tinku en sus coreografías.
De la marginalidad a la institucionalidad
El hip hop boliviano pasó de ser un movimiento underground en los 90 a consolidarse en los 2000. La Unesco lo declaró bien social en 1979, pero en Santa Cruz su aceptación fue lenta. «Costó sociabilizarlo; las autoridades no entendían su valor artístico», explicó Saravia.
Próxima parada: el Centro Plurinacional
El 23 de agosto se realizará un nuevo encuentro en un espacio institucional, con competencias de grafiti, rap y breaking. VASH estima que 300 artistas urbanos (skaters, bikers y músicos) forman parte activa de esta escena en la ciudad.