Alza en precios de alimentos básicos en Bolivia según Defensoría

La Defensoría del Pueblo reporta incrementos de hasta 169% en 11 alimentos básicos, atribuidos a especulación, baja producción y cambio climático, afectando el derecho a la alimentación.
Erbol
Imagen ilustrativa tomada de internet Información de autor no disponible / DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Imagen ilustrativa tomada de internet Información de autor no disponible / DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Defensoría del Pueblo reporta alza en precios de 11 alimentos básicos

Los productos subieron hasta un 169% en un año. El informe, presentado por Pedro Callisaya, atribuye el incremento a especulación, baja producción y cambio climático. La carne, arroz y harina lideran las subidas, afectando el derecho a la alimentación.

«Una amenaza para la canasta familiar»

El sondeo de julio revela que 11 de 21 alimentos monitoreados registraron alzas sostenidas, con variaciones interanuales «sin precedentes», según la Defensoría. «Esto golpea a las poblaciones más vulnerables», destacó Callisaya. La harina blanca en La Paz subió un 169%, el aceite un 89% en Trinidad y la carne molida un 95% en La Paz.

Los productos más afectados

Entre los destacados: leche en polvo (+45% en promedio), arroz de primera (+88% en La Paz), huevos (+38%) y plátano (+30%). La carne de res pulpa especial aumentó entre 61% y 82% en Trinidad, Cobija y Oruro, mientras el pollo subió un 47% en Sucre.

Diferencias regionales

Santa Cruz registró el menor incremento en carne pulpa especial (Bs 41,7 a Bs 48,7 el kilo), pero lidera en alzas de fideo corto (+52%). El Alto y La Paz concentran las subidas más drásticas, con harina y arroz encarecidos más del 100% en algunos casos.

Un cóctel de causas detrás de la crisis

La Defensoría identificó cinco factores clave: especulación comercial, baja producción nacional, dependencia de importaciones, efectos del cambio climático y falta de controles estatales. Callisaya enfatizó que estos elementos combinados «distorsionan el mercado».

Llamado a acciones urgentes

La institución exigió al Gobierno medidas inmediatas para garantizar acceso a alimentos y reforzar controles de precios. «Seguiremos monitoreando para exigir respuestas», afirmó el Defensor. No se mencionaron propuestas concretas, pero se aludió a políticas de subsidios y regulación de importaciones.

El fantasma del hambre se asoma

Bolivia arrastra una inflación alimentaria acumulada del 18% desde 2024, según datos no oficiales. La última crisis similar ocurrió en 2021, cuando la pandemia disparó los precios de la canasta básica un 25%. Actualmente, el 60% de los hogares destina más del 50% de sus ingresos a alimentación, según estimaciones de ONGs.

¿Se revertirá la tendencia?

El impacto real de las eventuales medidas dependerá de su implementación y coordinación con productores. La Defensoría advirtió que sin acciones concretas, la situación empeorará en el último trimestre de 2025.

Hospitales de Santa Cruz restablecen atención tras paro con largas filas

Los hospitales públicos de Santa Cruz reiniciaron servicios tras dos semanas de paro, pero enfrentan colapso por sobredemanda de
Imagen sin título Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

Dos avionetas calcinadas en Santa Cruz en menos de 24 horas

Dos aeronaves fueron encontradas calcinadas en zonas rurales de Santa Cruz en menos de un día. Una presentaba dos
La avioneta presuntamente siniestrada Información de autor no disponible / Unitel Digital

Defensoría exige cumplir acuerdos por cubanos retenidos en Viru Viru

La Defensoría del Pueblo insta al Estado boliviano a garantizar el derecho a solicitar refugio de 17 cubanos retenidos
El Aeropuerto Viru Viru en Santa Cruz Información de autor no disponible / Unitel Digital

Campesinos exigen unidad a candidatos de izquierda en Bolivia

La Csutcb presiona a candidatos de izquierda para formar un bloque único antes de las elecciones, amenazando con imponer
Andrónico Rodríguez y Eduardo del Castillo, candidatos a la Presidencia por el MAS y Alianza Popular. ARCHIVO / Información de la fuente de la imagen no disponible

Ruth Nina seguirá en prisión tras rechazo de apelación

La justicia boliviana mantiene la detención preventiva de la dirigente evista Ruth Nina, acusada de instigación, amenazas y delitos
Ruth Nina, dirigente 'evista' ahora presa en San Sebastián. APG / Información de la fuente de la imagen no disponible

Seis mineros fallecen por intoxicación en minas de Potosí

Seis jóvenes mineros murieron por intoxicación de gases en cooperativas de Potosí, elevando a 80 las víctimas mortales en
Mineros trabajan en interior mina. Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Evo Morales y Andrónico Rodríguez se enfrentan en redes por supuesta oferta

Evo Morales y Andrónico Rodríguez intercambiaron acusaciones públicas en redes sociales por una supuesta oferta de la vicepresidencia, marcando
Andrónico Rodríguez (i) y Evo Morales. Información de autor no disponible / APG-ARCHIVO

Evistas promueven voto nulo en Sipe Sipe para deslegitimar elecciones

El diputado evista Pacífico Choque impulsa una campaña para superar el 50% de votos nulos en Cochabamba, buscando desacreditar
Imagen sin título RKC / ANF

ADN propone eliminar políticas de género y lenguaje inclusivo en Bolivia

El partido ADN plantea suprimir derechos de género y priorizar ‘la ciencia y la biología’ en su programa electoral,
Foto archivo: Defensoría del Pueblo Información de autor no disponible / ANF

Mariana Prado espera resultados electorales para evaluar su impacto

La candidata a vicepresidenta por Alianza Popular enfrenta críticas de sectores sociales mientras espera los resultados del 17 de
Binomio de Alianza Popular Información de autor no disponible / ANF

Fallece Rafael Puente, exviceministro de Morales y crítico del MAS

Rafael Puente Calvo, histórico líder izquierdista y exviceministro de Evo Morales, falleció a los 85 años. Jesuita y político,
Imagen sin título Información de autor no disponible / Cultura Visión 360

Oficialismo aprueba contrato de litio con empresa rusa pese a protestas

La comisión de Economía avaló el acuerdo con Uranium One Group para explotar el salar de Uyuni, generando rechazo
La comisión de Economía sesionó en el hemiciclo de Diputados. Información de autor no disponible / ANF