Feminicidios en Bolivia cobran 50 vidas en los primeros siete meses de 2025
La Paz y Santa Cruz concentran el 68% de los casos. La violencia extrema, como quemaduras y ataques premeditados, marca una tendencia alarmante. Organismos exigen reforzar la protección y atajar el machismo estructural.
«No murieron por voluntad de los agresores, sino por otros factores»
Entre enero y el 1 de agosto, 50 mujeres fueron asesinadas y otras 85 sobrevivieron a tentativas de feminicidio, según datos oficiales. La mayoría de los casos ocurrieron en La Paz (20), Santa Cruz (14) y Cochabamba (8). La Fundación Voces Libres alerta sobre la crueldad creciente en estos crímenes, como el ataque con gasolina que mató a Aida Cruz (25) en Cochabamba.
Casos que conmocionan
Dos historias ilustran la gravedad: Aida Cruz falleció tras 12 días de agonía con quemaduras del 70%, y una madre de tres hijos en Santa Cruz lucha por su vida con el 40% de su cuerpo quemado. «El agresor actuó tras una discusión por un celular», relató el esposo de Aida.
Respuesta institucional
La Fiscalía afirma que el 81% de los agresores están detenidos y 14 casos ya tienen sentencia. Sin embargo, la Casa de la Mujer critica: «El sistema falla en prevención». Exigen más presupuesto para la FELCV y casas de acogida.
Una sociedad que aún cree en la posesión
Ana Paola García, directora de la Casa de la Mujer, señala que el machismo es la raíz: «Los agresores creen tener derecho sobre la vida y cuerpo de las mujeres». Pese a la Ley 348, los crímenes no disminuyen.
Cuando la ley no basta
Bolivia aprobó la Ley 348 en 2013 para garantizar una vida libre de violencia, pero los feminicidios se mantienen en cifras alarmantes. En 2024, se registraron 120 casos, y la tendencia en 2025 sigue igual.
Justicia rápida, pero ¿prevención?
Mientras la Fiscalía destaca la celeridad de los procesos, las organizaciones insisten en que la solución requiere educación y protección temprana. El desafío sigue siendo transformar una cultura que normaliza la violencia.