Inflación en Chile supera el 4% en julio por alza en servicios básicos
Los precios subieron un 0.9% mensual y un 4.3% interanual, según el INE. La electricidad y los alimentos lideraron el aumento, presionando los presupuestos familiares. El Banco Central redujo tasas al 4.75% para contener el impacto, aunque advierte riesgos globales.
«La luz y la comida pesan más en el bolsillo»
De 13 categorías analizadas, solo bajaron los seguros y servicios financieros. El resto, especialmente vivienda y alimentos básicos, registraron incrementos. «Los ajustes en tarifas eléctricas y costos de productos esenciales explican gran parte de esta presión», señalaron autoridades.
Impacto en hogares y empresas
Las familias chilenas destinan más ingresos a cubrir servicios básicos, mientras las empresas enfrentan incertidumbre para planificar y contratar. El Banco Central vinculó parte del problema a factores externos, como aranceles al cobre o fluctuaciones en mercados internacionales.
Bajan tasas, pero la incertidumbre persiste
La reducción de la tasa de interés al 4.75% busca equilibrar el control inflacionario sin frenar el crecimiento. Las proyecciones apuntan a una desaceleración gradual hacia 2026, aunque se mantienen alertas por posibles shocks externos o internos.
Un año de precios rebeldes
Chile arrastra tensiones inflacionarias desde 2024, con un repunte en 2025 que supera el rango meta (2%-4%). La última baja de tasas en junio no evitó que julio registrara el mayor incremento mensual del año.
Mirando al futuro con cautela
La evolución de la inflación dependerá de factores globales y la efectividad de las medidas locales. Si los precios siguen fuera de meta, el Banco Central podría tomar acciones más contundentes, según advirtió en su último comunicado.