Fiscalía de Beni investiga a grupo Kailasa por presunto tráfico de tierras
La denuncia fue presentada por la diputada María René Álvarez de CREEMOS. El grupo intentó alquilar tierras fiscales por «mil años» en Beni. Fueron expulsados del país tras presentarse como un Estado ficticio.
«Una estafa que debe investigarse a profundidad»
La diputada Álvarez confirmó que la Fiscalía de Beni admitió su denuncia el 31 de marzo. El documento menciona a cinco integrantes de Kailasa y el delito de «supuesto tráfico de tierras». El grupo habría intentado tomar posesión de territorios indígenas mediante un contrato de alquiler indefinido.
Silencio de las autoridades y próximos pasos
Álvarez criticó el «completo silencio» de funcionarios nacionales que participaron en actos con miembros de Kailasa. «Vamos a solicitar que expliquen su presencia», insistió. La investigación fue derivada a Beni por jurisprudencia, tras presentarse inicialmente en la Fiscalía General del Estado.
Un Estado que solo existía en el papel
Kailasa se autodenominaba «Estados Unidos de Kailasa» y operaba como una entidad ficticia. El grupo ya había sido expulsado de Bolivia antes de que se conociera el intento de alquiler de tierras. No se detallan los montos ofrecidos por el contrato ni las extensiones territoriales involucradas.
¿Qué sigue para el caso?
La investigación determinará si hubo complicidad de funcionarios locales o nacionales. La diputada Álvarez mantendrá presión para que se aclaren los vínculos entre autoridades y el grupo. La Fiscalía de Beni ahora tiene la responsabilidad de avanzar en las indagatorias.