Europa lanza Iris 2 para independizarse en comunicaciones satelitales
La UE invertirá en su propia red de satélites para reducir dependencia de EEUU y Asia. El proyecto, presentado el 07.08.2025 por la ESA, busca garantizar soberanía tecnológica en un contexto geopolítico inestable. Iris 2 sigue el modelo de Galileo, pero con innovaciones y alto coste.
«Un salto tecnológico con sello europeo»
La Comisión Europea impulsa Iris 2 como alternativa a sistemas como el GPS estadounidense. La ESA ya ha iniciado lanzamientos con cohetes Ariane 6, aunque el proyecto enfrenta desafíos presupuestarios. «Europa debe evitar quedarse atrás en la nueva carrera espacial», señalan fuentes comunitarias.
Lecciones de Galileo
El precedente de Galileo muestra las dificultades: los costes se multiplicaron por cinco (de 3.400 a 15.000 millones de euros) y su operatividad completa tardó 17 años. Iris 2 busca acelerar plazos, pero sin comprometer la autonomía estratégica.
Guerras y satélites
El conflicto en Ucrania evidenció la vulnerabilidad de depender de infraestructuras externas. La UE prioriza ahora proyectos que fortalezcan su resiliencia, con Alemania y Francia como principales impulsores. La Bundeswehr ya ha expresado interés en usar Iris 2 para comunicaciones seguras.
De Galileo a Iris 2: la larga carrera
Europa acumula décadas de retraso frente a EEUU en tecnología satelital. Mientras el GPS operaba desde los 90, Galileo no estuvo plenamente activo hasta 2016. La UE aspira ahora a cerrar brechas con Iris 2, aunque competirá con iniciativas privadas como SpaceX de Elon Musk.
Una apuesta cara, pero necesaria
El proyecto refleja la voluntad europea de invertir en soberanía tecnológica, pese a los costes. Su éxito dependerá de la coordinación entre estados miembros y la capacidad para evitar sobrecostes como los de Galileo. Iris 2 podría definir el papel de Europa en la próxima década espacial.