Cupesí del Nacional Florida en riesgo por lluvias

Vecinos y ambientalistas alertan sobre el riesgo inminente de desplome del emblemático árbol centenario debido a las lluvias recientes que han debilitado su base.
El Deber
Escena urbana con un gran árbol, edificios y señales de tráfico.
Vista de una calle en Santa Cruz de la Sierra con un gran árbol en el centro, rodeado de edificios y señalización vial.

Vecinos alertan que el cupesí del Nacional Florida puede caerse por lluvias

El emblemático árbol centenario sufre riesgo inminente de desplome. Las precipitaciones recientes han debilitado su base en la calle Moldes. Ambientalistas advierten que su pérdida sería irreversible para el ecosistema local.

«Un gigante que se inclina sin remedio»

El cupesí del colegio Nacional Florida, testigo de más de un siglo de historia, muestra una inclinación alarmante por el deterioro de sus raíces. Vecinos denuncian que «nadie ha venido a revisar» pese a los riesgos. Ambientalistas exigen intervención urgente: «No es solo un árbol, es un ecosistema entero», según botánicos.

Raíces en peligro

Las lluvias constantes han erosionado el terreno donde se asienta el árbol, que alberga otras especies vegetales en sus ramas. El Colectivo Árbol reclama que sea tratado como patrimonio histórico. «Si se cae, no hay vuelta atrás», lamentan los residentes.

Memoria viva de Santa Cruz

El cupesí ya era adulto cuando se construyó el colegio en la década de 1920. Historiadores estiman que podría superar los 200 años. El botánico Alcibiades Angulo destaca su rol como «forofito» (hogar de otras plantas), mientras que el escritor Aquiles Gómez Coca lo evoca en sus crónicas como símbolo de identidad cruceña.

Sin red de seguridad

Pese a su valor ecológico y sentimental, carece de monitoreo fitosanitario y protección física. El Colectivo Árbol y vecinos exigen a la Alcaldía evaluar su estado para evitar un colapso que, advierten, sería «como perder un pedazo de la historia».

La sombra que podría desaparecer

La supervivencia del cupesí depende ahora de acciones concretas. Su caída representaría una pérdida irreversible para la biodiversidad y la memoria colectiva de Santa Cruz.