Santa Cruz recomienda retomar clases presenciales con bioseguridad
El Sedes sugiere el regreso a aulas tras descenso de sarampión. La medida aplica para todo el departamento, con filtros sanitarios y vacunación obligatoria para menores. Solo las colonias menonitas registran brotes activos.
«Filtros sanitarios y vacunación: las claves del retorno seguro»
El director del Sedes, Jaime Bilbao, detalló que el protocolo incluye tres filtros de control (padres, porteros y profesores) y la inmunización de menores de 15 años. «Actualmente hay 79 casos activos en 18 municipios», precisó. Los datos oficiales reflejan que el 98% de los contagios recientes ocurrieron en comunidades menonitas.
Situación epidemiológica actual
Hasta la semana 31 de 2025, Santa Cruz acumula 184 casos de sarampión, con 16 sospechosos y 7 pendientes de diagnóstico. Además, 1.700 personas están en seguimiento por contacto con positivos. Los municipios afectados incluyen desde Santa Cruz de la Sierra hasta zonas rurales como San Miguel de Velasco o Charagua.
Brote localizado, respuesta departamental
El Sedes enfatizó que las capitales urbanas muestran una tendencia a la baja, mientras los brotes persisten en áreas menonitas. Bilbao recordó que la vacunación es «la herramienta más efectiva» para evitar rebrotes en escuelas.
De la alerta a la prevención
El sarampión resurgió en Bolivia en 2024 tras 22 años sin casos autóctonos. Su propagación en 2025 obligó a postergar el inicio escolar en Santa Cruz, el departamento más afectado. Las autoridades priorizaron entonces campañas de vacunación masiva.
Un paso hacia la normalidad educativa
La recomendación del Sedes marca un avance en la contención del brote, aunque mantiene medidas estrictas. Su éxito dependerá del cumplimiento de los protocolos y la cobertura vacunal en menores.