Bloqueo en K’ara K’ara acumula 6.000 toneladas de basura en Cochabamba
El cierre del relleno sanitario cumple 10 días, generando una crisis sanitaria en la ciudad. Vecinos protestan por los malos olores, mientras la EMSA intenta recolectar residuos clínicos para evitar focos de infección.
«Basura que ahoga a la ciudad»
La Empresa Municipal de Aseo (EMSA) confirmó que más de 6.000 toneladas de desechos se amontonan en vías públicas, con calles cerradas en algunas zonas. «Intentamos priorizar residuos clínicos, pero la situación es crítica», explicó un vocero. La empresa adjudicada para el tratamiento solo puede almacenar parcialmente la basura en predios alternativos.
Protestas vecinales
Habitantes de la OTB Guadalquivir denunciaron que la EMSA usa sus instalaciones como depósito temporal: «No podemos vivir con estos olores nauseabundos, ni con el riesgo de desechos clínicos». La municipalidad negó la acusación, pero reconoció que el bloqueo en K’ara K’ara impide el acceso normal al relleno sanitario.
Un conflicto que no cede
Los manifestantes mantienen barricadas con tierra y piedras en el acceso al botadero, pese a las negociaciones. Autoridades advierten sobre «riesgos sanitarios inminentes», especialmente por la acumulación de residuos hospitalarios. La EMSA sigue operando con capacidad reducida, mientras la basura aumenta diariamente.
K’ara K’ara: herida abierta
El botadero es el principal vertedero de Cochabamba desde hace décadas, pero su gestión ha sido controversial por problemas ambientales y conflictos sociales. En 2023, hubo protestas similares por la ampliación del relleno, que afectó a comunidades aledañas.
La ciudad al borde del colapso
La crisis evidencia la fragilidad del sistema de gestión de residuos en Cochabamba. Sin una solución inmediata, la acumulación de basura podría derivar en emergencias sanitarias, afectando a miles de familias. Las autoridades insisten en dialogar, pero los plazos se agotan.