Liberalización ferroviaria en España aumenta viajeros un 77% pero reduce ingresos
Los precios del tren cayeron un 42% desde 2019, según datos de 2024. La competencia entre operadores beneficia a los usuarios, pero pone en riesgo la sostenibilidad del sector ferroviario.
«Guerra de precios cambia el mapa del transporte»
La liberalización del tren en España ha disparado el uso de la alta velocidad, con 40 millones de viajeros en 2024, un 77% más que en 2019. Sin embargo, los ingresos por pasajero son un 35% inferiores a los niveles previos a la apertura del mercado. Ouigo lidera la bajada de precios, con tarifas desde 18,59 euros en rutas como Madrid-Barcelona.
Dominio low cost y pérdida de rentabilidad
Ouigo capturó 36% del mercado en Madrid-Alicante y 25% en Madrid-Valencia, gracias a precios un 42% más bajos. Pero los ingresos por kilómetro/viajero solo crecieron un 6% en Madrid-Barcelona, manteniéndose 35% por debajo del monopolio de Renfe.
Cambio de hábitos y desafíos futuros
El tren superó al avión en rutas clave: 81,5% de cuota en Madrid-Barcelona. No obstante, la «sostenibilidad financiera del sector» está en duda. Los operadores enfrentan márgenes insuficientes, lo que podría forzar subidas de precios o salidas del mercado.
De monopolio a batalla por el pasajero
Antes de 2019, Renfe operaba en solitario. La entrada de Ouigo e Iryo fragmentó el mercado, pero los ingresos no han seguido el ritmo del aumento de viajeros. La competencia ha priorizado volumen sobre rentabilidad.
Un futuro sobre raíles inciertos
El modelo actual beneficia a los usuarios con más opciones y precios bajos, pero la viabilidad a largo plazo depende de ajustes. La industria deberá equilibrar competitividad y rentabilidad para evitar salidas de operadores.