China estudia unirse a misión de paz en Ucrania liderada por Europa
La participación china podría facilitar la aceptación rusa de fuerzas pacificadoras. Según diplomáticos de la UE, Pekín actuaría como puente con Moscú. La iniciativa, impulsada por Reino Unido y Francia, busca garantizar la seguridad tras un eventual alto al fuego.
«Un aliado clave para desbloquear la paz»
La inclusión de China en la misión, aún en fase de planificación, es vista como un factor determinante para reducir el rechazo inicial de Rusia, según fuentes europeas citadas por el diario alemán Welt. Vladimir Putin ha rechazado categóricamente el despliegue de tropas de la OTAN, pero la alianza estratégica entre Xi Jinping y el Kremlin abre una vía diplomática.
Detrás de la iniciativa
El proyecto, promovido por una «coalición de voluntarios» liderada por Reino Unido y Francia, cuenta con el respaldo preliminar de Canadá y Turquía. Keir Starmer, primer ministro británico, anunció nuevas reuniones técnicas en Londres, mientras Emmanuel Macron convocará a líderes europeos el 27 de marzo para analizar el escenario de seguridad.
De aliados a mediadores
China ha incrementado su apoyo a Rusia desde la invasión a Ucrania en 2022, pero ahora explora un rol activo en la resolución del conflicto. Su implicación en misiones de paz no es nueva, pero esta sería la primera vez que participa en un operativo vinculado a una guerra en suelo europeo.
Un conflicto que busca salidas
La guerra en Ucrania cumple tres años con escasos avances diplomáticos. La propuesta de fuerzas pacificadoras surge como alternativa para asegurar territorios tras un eventual acuerdo, aunque Moscú insiste en considerar la presencia occidental como una «amenaza».
El peso de la geopolítica
La decisión final de Pekín podría redefinir las dinámicas de poder: equilibrar su alianza con Rusia y su proyección como actor global neutral. El éxito de la misión dependerá de la coordinación entre actores con intereses divergentes, en un escenario marcado por la desconfianza mutua.