Liberalización ferroviaria en España aumenta viajeros un 77% pero reduce ingresos
Los precios del tren cayeron un 42% desde 2019. La competencia entre operadores beneficia a los usuarios, pero pone en riesgo la sostenibilidad del modelo. Ouigo lidera la guerra de precios, capturando hasta el 36% del mercado en algunas rutas.
«Más viajeros, menos ingresos: el dilema ferroviario»
La liberalización del sector ha llevado a casi 40 millones de pasajeros en alta velocidad durante 2024, un 77% más que en 2019. Sin embargo, los ingresos por viajero son un 35% inferiores a los del monopolio de Renfe. Ouigo domina con tarifas desde 18,59€ en Madrid-Barcelona, pero los márgenes son ajustados: solo subieron un 6% los ingresos por kilómetro en esa ruta.
Cambio de hábitos y desafíos
El tren ha ganado terreno al avión, con una cuota del 81,5% en Madrid-Barcelona y más del 80% en otras rutas. Pero la sostenibilidad financiera preocupa: si los precios no suben, algunos operadores podrían retirarse.
De monopolio a guerra de precios
Antes de la liberalización, Renve controlaba el mercado con tarifas más altas. Desde 2022, Ouigo, Iryo y AVLO compiten con ofertas low cost, reduciendo precios hasta un 42%. Ouigo ya es líder en cuatro de los cinco corredores principales.
¿Hasta cuándo aguantarán los operadores?
El modelo actual depende de que los viajeros sigan aumentando o de un eventual ajuste de precios. Mientras, los usuarios disfrutan de más opciones y tarifas históricamente bajas, pero el sector busca equilibrar crecimiento y rentabilidad.