Libertarios y filósofos debaten el verdadero significado de la libertad
El concepto de libertad enfrenta visiones opuestas entre libertarios y pensadores como Rawls, Sen y Snyder. Mientras los primeros defienden la no interferencia estatal, los segundos argumentan que la libertad requiere condiciones materiales y responsabilidad social. El debate resurge en América Latina con figuras como Javier Milei.
«¡Viva la libertad, carajo!»: El grito libertario
Desde Argentina, el economista Javier Milei populariza una visión de libertad como «ausencia de interferencia estatal», basada en el principio de no agresión y la defensa de la propiedad privada. Para esta corriente, «el mercado es el único director de orquesta permitido», relegando al Estado a un papel secundario o incluso nocivo.
La libertad negativa
Esta postura, conocida como libertad negativa, prioriza que ningún actor —especialmente el gobierno— restrinja las decisiones individuales. Alberto Benegas Lynch, referente del liberalismo, la define como «el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo».
«No basta abrir la jaula»: Las críticas de Rawls, Sen y Snyder
Frente al discurso libertario, tres pensadores ofrecen perspectivas alternativas:
John Rawls: Justicia como equidad
El filósofo estadounidense sostiene que la libertad exige condiciones materiales igualitarias. Su teoría del «velo de la ignorancia» propone diseñar sociedades donde nadie parta en desventaja. «La libertad sin justicia es un lujo para los afortunados», sería su respuesta al eslogan libertario.
Amartya Sen: Capacidades reales
El economista indio argumenta que la libertad requiere herramientas concretas para ejercerla. «De nada sirve ser libre de abrir un restaurante si no tienes capital o educación», ilustra su enfoque, que prioriza acceso a oportunidades sobre meros derechos formales.
Philip Snyder: Responsabilidad colectiva
Para Snyder, la libertad individual debe complementarse con educación y solidaridad. Advierte que sin estos elementos, «la libertad se convierte en egoísmo con buen marketing».
Un piano llamado libertad
El texto compara el debate con un piano: los libertarios lo entregan sin instrucciones; Rawls asegura clases para todos; Sen verifica que haya tiempo para practicar; y Snyder recuerda tocar en armonía. La metáfora ilustra la tensión entre autonomía individual y condiciones sociales.
¿Grito de guerra o sinfonía colectiva?
El artículo concluye sin tomar partido, pero subraya que el dilema trasciende lo teórico: afecta políticas públicas y modelos de sociedad. La pregunta queda abierta: ¿libertad como ausencia de Estado o como construcción colectiva?