UE pide garantizar el voto en zonas de conflicto electoral en Bolivia
La misión europea identificó tres regiones con tensiones. La delegación desplegará 82 observadores para monitorear los comicios, incluidos cuatro en Cochabamba. El jefe de la misión destacó los esfuerzos del Gobierno y el TSE.
«Necesitamos elecciones sin obstáculos»
Alexander Gray, jefe de la misión de la UE, afirmó que «hay zonas de conflictividad ya identificadas», pero confió en que las autoridades garanticen el proceso. La Defensoría del Pueblo señaló como áreas sensibles el Trópico de Cochabamba, el este de Santa Cruz y el norte de Potosí.
Despliegue de observadores
La UE cuenta con 32 observadores de largo plazo y sumará 50 más una semana antes de los comicios, además de una delegación de parlamentarios europeos. Gray confirmó que mantienen diálogo con las Fuerzas Armadas y la Policía para garantizar su movilidad.
Origen de las tensiones
Las amenazas al proceso electoral provienen del sector «evista», que protesta por la exclusión de Evo Morales como candidato. La Defensoría ya había alertado sobre estos focos de conflicto.
Un escenario electoral marcado por disputas
Bolivia enfrenta un proceso electoral con divisiones políticas históricas, especialmente tras la inhabilitación de Morales en 2019. Las regiones identificadas como conflictivas tienen antecedentes de polarización y movilizaciones.
El éxito dependerá de la seguridad
La credibilidad de los comicios pasa por garantizar el voto en las zonas en conflicto. La UE monitoreará el proceso, pero la responsabilidad recae en las autoridades locales según lo expresado por su jefe de misión.