UE despliega 39 observadores electorales en Bolivia para comicios de agosto
La misión europea supervisará el proceso en los 9 departamentos, incluidas zonas conflictivas como el Trópico de Cochabamba. El operativo incluirá análisis normativo y un informe final con recomendaciones no vinculantes. Las elecciones se celebrarán el 17 de agosto con un oficialismo fragmentado.
«Garantizar el voto incluso en áreas sensibles»
Alexander Ian Gray, jefe adjunto de la misión, confirmó que los observadores trabajarán con autoridades, candidatos y sociedad civil hasta después de los comicios. «El Gobierno y el TSE están haciendo lo posible para que haya elecciones», señaló. A ellos se sumarán 50 observadores más una semana antes de la votación.
Foco en Cochabamba
Cuatro observadores monitorearán este departamento, epicentro de tensiones por la inhabilitación de Evo Morales. Sus seguidores amenazan con bloquear los comicios si no se inscribe su candidatura, pese a la sentencia constitucional que lo impide. La agrupación Pan-Bol perdió su personalidad jurídica en 2020 por no alcanzar el 3% de votos.
Un escenario electoral inédito
Por primera vez, el oficialismo se presenta dividido: el MAS respalda a Eduardo Del Castillo, Alianza Popular a Andrónico Rodríguez y Morena a Eva Copa. La oposición se concentra en Unidad (Samuel Doria Medina) y Libre (Jorge Quiroga). El TSE ya inició la logística, con el envío de 2.222 cajas de papeletas a Santa Cruz.
Bolivia, entre la polarización y los plazos
El país enfrenta elecciones en un contexto de tensiones heredadas desde la crisis política de 2019. La presencia de observadores internacionales busca transparentar un proceso marcado por la conflictividad en regiones clave y la fragmentación del mapa político.
El informe que marcará el después
La UE emitirá un avance de hallazgos 48 horas después de los comicios y un informe final semanas más tarde. Sus recomendaciones no serán obligatorias, pero podrían influir en la percepción internacional sobre la legitimidad del proceso.