Polémica por el uso del Start & Stop en atascos veraniegos

El sistema Start & Stop reduce el consumo hasta un 26,4% en tráfico denso, pero mecánicos advierten sobre posibles averías en batería y motor de arranque.
xataka.com
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.
Imagen no disponible, disculpe las molestias.

Start & Stop: Polémica por su uso en atascos veraniegos

El sistema reduce el consumo hasta un 26,4% en tráfico denso, pero mecánicos advierten sobre posibles averías. Presente en el 65% de coches nuevos en EEUU, su activación automática genera debate entre ahorro y mantenimiento.

«Apagar el motor puede costar caro»

El Start & Stop, diseñado para reducir emisiones y combustible, apaga el motor en paradas. Según la EPA, ahorra entre un 4% y 5% de carburante, cifra que aumenta al 26,4% en atascos prolongados. Sin embargo, «el estrés en la batería y motor de arranque eleva el riesgo de fallos», afirma un mecánico de Talleres Ebenezer con 300.000 seguidores en TikTok.

Los riesgos ocultos

El sistema multiplica por 10 los ciclos de encendido (de 50.000 a 500.000 en la vida útil del vehículo). Además, en verano, la falta de refrigeración al ralentí y el aire acondicionado «pueden sobrecalentar el motor». Aunque las bombas de agua eléctricas modernas mitigan el problema, los turismos con turbos son especialmente sensibles.

De los 80 a la actualidad: una evolución forzada

Creado en los años 80, el Start & Stop se popularizó en los 2000 por normativas anticontaminación. Hoy, el 65% de los coches en EEUU lo incluyen, y en Europa es casi estándar. Los ciclos WLTP de homologación exigen su uso, lo que obliga a los fabricantes a activarlo por defecto.

¿Desactivarlo? Una cuestión de tranquilidad

Pese a las mejoras técnicas —como cilindros que se reposicionan automáticamente—, muchos conductores optan por apagarlo manualmente. La ITV podría penalizar su desactivación permanente, pero el ahorro extra en combustible no compensa para algunos el posible desgaste prematuro de componentes.