Partidos bolivianos presentan visiones opuestas para el agro en campaña electoral
Mientras unos priorizan economía comunitaria, otros apuestan por agronegocio y exportaciones. Los programas para el sector agrario, analizados este 24 de julio, revelan coincidencias en seguridad jurídica y sostenibilidad, pero profundas diferencias en tenencia de tierras y rol del Estado.
Dos modelos en disputa para el campo boliviano
Las propuestas electorales dividen el agro entre economía comunitaria indígena (MAS, AP, Morena, PDC) y agronegocio empresarial (LIBRE, Alianza Unidad). “El sujeto productivo prioritario marca la brecha”: colectividad vs. eficiencia privada. APB-Sumate busca un equilibrio con cadenas agroindustriales familiares.
Rol del Estado: ¿socio o facilitador?
MAS, AP y Morena plantean al Estado como articulador de proyectos comunitarios, con dotación de tierras y plantas industriales. En cambio, LIBRE y Alianza Unidad lo reducen a “garante de condiciones para el sector privado”, con titulación digitalizada y biotecnología.
Coincidencias inesperadas
Todos incluyen infraestructura rural y bonos de carbono, aunque con fines distintos. Cuatro partidos (PDC, APB-Sumate, LIBRE, Alianza Unidad) ven en ellos ingresos para exportaciones o autonomías indígenas. Morena y MAS los ligan a soberanía alimentaria.
Raíces de un debate histórico
La polarización refleja tensiones no resueltas desde la Constitución de 2009: derechos indígenas vs. propiedad privada, soberanía alimentaria vs. apertura exportadora. El agronegocio creció en Santa Cruz, mientras el occidente mantuvo modelos comunitarios.
El campo votará entre colectividad o competitividad
Las elecciones del 17 de agosto definirán si Bolivia profundiza el modelo indígena-comunitario o avanza hacia una agricultura empresarial. La seguridad jurídica y la sostenibilidad serán claves, pero con enfoques antagónicos según el ganador.