Biotecnología y agroindustria dominan propuestas electorales en Bolivia
El CMSA-LPZ alerta del abandono de la agricultura campesina en los programas de gobierno. Los partidos priorizan semillas transgénicas y exportaciones, según un análisis presentado este 23 de julio en La Paz. Organizaciones advierten riesgos para la soberanía alimentaria.
«Agroindustria para exportar, campesinos para sobrevivir»
El Comité Municipal de Seguridad Alimentaria de La Paz (CMSA-LPZ) reveló que Alianza Fuerza del Pueblo, LIBRE, Creemos-UN y APB-Súmate enfocan sus propuestas en biotecnología y flexibilización exportadora. Incluyen bancos de semillas adaptadas y mejora genética ganadera, pero «olvidan a quienes producen el 70% de los alimentos», según el informe.
Incentivos que generan controversia
Los partidos prometen eliminar el ITF, titular tierras y otorgar créditos supervisados al agroindustrial. El CMSA-LPZ critica que estas medidas no fortalecen mercados locales y podrían acelerar deforestación y escasez hídrica. «Priorizar la productividad para exportar agrava desigualdades», señala el documento.
El debate de los transgénicos
El uso de semillas modificadas genera el mayor rechazo. El Comité alerta que aumentaría la dependencia de insumos externos y pondría en riesgo la biodiversidad. «Es un modelo que margina a los pequeños productores», afirma el análisis.
Campo vs. laboratorio
Bolivia enfrenta desde 2020 una creciente presión para industrializar su agricultura, mientras el 40% de los alimentos básicos proviene de cultivos campesinos. La tensión entre agronegocios y soberanía alimentaria marca el debate político desde la crisis de 2019.
Seguridad alimentaria en juego
El CMSA-LPZ exige políticas integrales que combatan el cambio climático y la desigualdad. Mientras los partidos insisten en que la biotecnología reactivará la economía, las organizaciones advierten que sin apoyo a la agricultura familiar, Bolivia podría perder su capacidad de alimentarse.