Alianza Unidad propone empoderar a productores para superar crisis múltiple
José Gabriel Espinoza anuncia que el sector productivo será el eje de su política económica. El representante de la alianza que postula a Samuel Doria Medina participó en un foro en El Alto. Criticó la burocracia estatal y advirtió sobre crisis energética e institucional.
«El futuro estará en manos de quienes producen»
Espinoza, delegado económico de Unidad, afirmó que «el nuevo centro de la economía serán los productores, no el Gobierno ni los burócratas». Subrayó que su plan priorizará a quienes «asumen riesgos y generan empleo». La propuesta contrasta con modelos estatistas, según declaró en el foro organizado en El Alto este miércoles.
Diagnóstico de una «crisis brutal»
El asesor describió cuatro crisis simultáneas: económica (con riesgo de desabastecimiento energético), institucional (por «corrupción y destrucción de organismos»), ambiental (por explotación sin protección) y de capital humano. «Estamos a un paso de quedarnos sin energía», alertó sobre el sector hidrocarburos.
La Paz como eje regional
Espinoza planteó convertir el eje metropolitano La Paz-El Alto en centro económico desde el sur de Perú al norte de Chile, pero advirtió que esto requiere «dejar de depender de recursos naturales». Propuso impulsar industrias con valor agregado y capacitar mano de obra.
Elecciones como punto de inflexión
El representante de Unidad calificó los comicios de agosto como «oportunidad para el cambio», tras lo que definió como una era de «caudillos». La alianza promete reducir trámites burocráticos y transferir competencias al sector privado.
Un país en busca de rumbo
Bolivia enfrenta tensiones por desabastecimiento de diésel, contrabando de gas y debilidad institucional, según el diagnóstico expuesto. La alianza critica el modelo actual por centralismo estatal y propone una economía basada en emprendedores.
El desafío de reinventar el modelo
La viabilidad del plan dependerá de su capacidad para articular al sector productivo en un escenario de restricciones. El discurso apela a un cambio estructural, aunque no detalla mecanismos concretos para superar las crisis señaladas.