Microhíbridos lideran ventas en España pese a alto coste de sus baterías
El 35,35% de los coches matriculados en 2025 son híbridos, según datos de junio. Su popularidad se debe a su bajo consumo, pero la sustitución de sus pequeñas baterías puede superar los 3.000 euros, según la Agencia Internacional de la Energía.
«Batería pequeña, factura grande»
Los microhíbridos dominan el mercado español con 254.604 unidades vendidas en junio, frente a 192.447 de gasolina. Su éxito radica en su mínima inversión tecnológica, pero la AIE alerta: «Cuanto más pequeña es la batería, más cara es su reposición». Un pack de 20 kWh para híbridos enchufables cuesta igual que uno de 65 kWh para eléctricos.
¿Por qué son más caras?
La AIE señala dos causas: la caída del 30% en precios de baterías eléctricas en China (que no afecta a híbridos) y los mayores requerimientos técnicos de las baterías híbridas. Ejemplos: cambiar la de un Audi A6 cuesta 3.000 € (2.500 € solo la pieza), y la de un Renault Rafale (1,7 kWh), 4.000 €.
Talleres oficiales: otro gasto añadido
La mano de obra encarece aún más las reparaciones, ya que la mayoría se realizan en concesionarios. Talleres independientes especializados son aún escasos, aunque en crecimiento. Modelos como el Volvo XC60 o los Dacia Jogger ilustran el problema: baterías de menos de 2 kWh con precios desproporcionados.
El auge de lo «mini»
En 2024, los híbridos ya eran los más vendidos en España. La tendencia se consolida en 2025 con los mildhybrid (baterías de 48V o 24V), que permiten a las marcas electrificar modelos sin grandes cambios técnicos. Sin embargo, su mantenimiento desafía la economía del usuario.
Un futuro con factura
La popularidad de los microhíbridos refleja la transición hacia la electrificación, pero el coste oculto de sus baterías podría frenar su adopción masiva. Mientras China abarata componentes para eléctricos, Europa enfrenta un mercado de reposición con precios aún elevados para tecnologías intermedias.