La FAO alerta del deshielo acelerado de los glaciares bolivianos
El glaciar del Huayna Potosí pierde 24 metros de hielo anuales. Según un informe de la FAO publicado hoy, algunos glaciares podrían desaparecer en dos décadas, afectando a comunidades que dependen de su agua. El estudio cuenta con apoyo científico internacional.
\»Los glaciares bolivianos agonizan\»
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte que el retroceso de los glaciares en Bolivia es \»acelerado\», especialmente en el Huayna Potosí (La Paz), donde el deshielo ha formado un nuevo lago desde 1975. Un equipo científico, respaldado por la FAO y el OIEA, monitorea el fenómeno con sensores que miden la acumulación de nieve.
Impacto en comunidades y ecosistemas
La pérdida de hielo \»afecta negativamente a cientos de miles de personas\» que usan el agua para riego, ganadería y consumo. Un millón de habitantes de El Alto dependen del deshielo para agua potable, mientras que agricultores y pastores de llamas y alpacas enfrentan riesgos en sus medios de vida.
Causas: cambio climático y contaminación
Gonzalo Mondaca, investigador del CEDIB, vincula el fenómeno a los incendios forestales recurrentes desde 2019: \»Las partículas de humo oscurecen los glaciares, aumentando la absorción de calor\». En 2024, se quemaron 14 millones de hectáreas en Bolivia, agravando el derretimiento.
Antecedentes
Bolivia enfrenta una crisis climática con eventos extremos, como las lluvias récord de 2025 que dejaron 51 fallecidos. Los chaqueos (quemas controladas) y la falta de prevención de incendios han acelerado la degradación ambiental, según expertos.
Cierre
La Defensoría del Pueblo exige acciones estatales para preservar los glaciares, claves para los derechos humanos. La FAO insiste en que, sin medidas, el país perderá fuentes vitales de agua en 20 años.