Estudio advierte que aranceles del 30% de EE.UU. frenarían crecimiento alemán
El IMK prevé un impacto limitado en Alemania pero mayor en EE.UU. Investigadores alertan que los gravámenes afectarían exportaciones, aunque no paralizarían la recuperación económica. Trump amenazó con imponerlos desde el 1 de agosto.
«Golpe a las exportaciones, no a la recuperación»
El Institut für Makroökonomie und Konjunkturforschung (IMK) señaló que los aranceles del 30% anunciados por Donald Trump «lastimarían, pero no ahogarían» la economía alemana. EE.UU. fue el principal mercado exportador alemán hasta 2024, según el estudio. La institución mantiene su pronóstico de reactivación para finales de año.
Cifras clave
Con los aranceles, el crecimiento del PIB alemán caería a 0% en 2025 (vs. 0.2% previsto) y a 1.2% en 2026 (vs. 1.5%). En EE.UU., la pérdida sería mayor: -0.6 puntos en 2025 y -0.7 en 2026 por inflación y política monetaria restrictiva.
Inversiones públicas como escudo
El IMK destacó que el aumento planificado en gasto público y defensa podría mitigar el impacto. «Una implementación rápida de las inversiones reduciría los riesgos», afirmaron los investigadores. El comercio global se contraería un punto porcentual si se aplican los gravámenes.
De amenaza a realidad
Trump anunció los aranceles el 16 de julio, con posible vigencia desde agosto. El IMK ya había incorporado en junio previsiones con tasas menores, manteniendo su optimismo sobre la recuperación alemana.
Un freno con consecuencias desiguales
Mientras Alemania enfrentaría un estancamiento temporal, EE.UU. sufriría mayores pérdidas por efectos inflacionarios. La medida tensionaría el comercio global en un contexto de reactivación frágil.