Vicepresidencia boliviana contrata historiador por Bs 50.000 para documentar gestión de Choquehuanca
El contrato incluye un plazo de 90 días para elaborar un documento sobre su labor en la Asamblea Legislativa y el Órgano Ejecutivo. El historiador Rafael Bautista presentó su propuesta el 26 de mayo, un día antes de la convocatoria oficial. El pago se realizará en tres tramos.
«Sistematizar los logros bajo los principios del Vivir Bien»
El contrato, firmado el 6 de junio, establece que Bautista deberá enfocarse en dos ejes: el rol de Choquehuanca en la Asamblea Legislativa y su trabajo en el Ejecutivo. «La construcción del Estado plurinacional como proceso histórico desde las luchas indígenas» es uno de los pilares del documento, según la propuesta entregada.
Detalles del convenio
El pago se dividirá en tres partes: 20% al inicio, 40% a los 50 días y el resto tras la entrega final. La Vicepresidencia designará a un fiscal de su Unidad de Archivo Histórico para supervisar el trabajo. El plazo vence en septiembre.
Contenido y críticas implícitas
El texto incluirá un análisis de limitaciones del «Estado colonial», logros y desafíos, además de mensajes del vicepresidente y su secretario general. Choquehuanca fue cuestionado previamente por «falta de coordinación con la bancada oficialista» para aprobar leyes y créditos.
Un registro con sello ideológico
La gestión de Choquehuanca (2020-2025) se enmarcó en la defensa del Vivir Bien y la descolonización. Su liderazgo en la Asamblea Legislativa generó tensiones, según el texto, por dificultades para articular agendas con el oficialismo.
Un documento que busca dejar huella
La memoria oficial, con enfoque en derechos indígenas y madre tierra, aspira a consolidar el legado de Choquehuanca antes del fin de su mandato. Su impacto dependerá de cómo sea recibido por la ciudadanía y los actores políticos.