El efecto isla de calor urbana aumenta hasta 11º las temperaturas

Las ciudades registran temperaturas hasta 11º superiores a las zonas rurales por la noche debido al efecto isla de calor, agravado por materiales de construcción y actividad humana.
xataka.com

Las ciudades registran hasta 11º más que el campo por el efecto isla de calor

La diferencia térmica entre zonas urbanas y rurales alcanza su máximo por la noche. Este fenómeno, agravado por materiales de construcción y actividad humana, afecta a la salud y el consumo energético. Datos de ciudades españolas muestran variaciones de hasta 4,1º en Valencia.

«El asfalto que no deja respirar»

El efecto isla de calor urbana ocurre porque edificios y pavimentos absorben calor diurno que liberan por la noche, impidiendo el descenso térmico. «Los materiales de construcción, la falta de vegetación y el bloqueo de corrientes de aire son clave», explica el texto. En Madrid la diferencia promedio es de 1,3º, pero en zonas céntricas se han medido 11º más que en periferias.

Factores que amplifican el problema

La densidad poblacional, la altura de los edificios, la orientación de las calles y hasta el color de los tejados influyen en la intensidad del fenómeno. Ciudades costeras o rodeadas de montañas presentan comportamientos distintos, según el análisis.

Sudar más, dormir peor

Las consecuencias directas incluyen mayor riesgo de golpes de calor, trastornos del sueño y enfermedades cardiovasculares. También incrementa el gasto en aire acondicionado: «El balance térmico siempre es positivo, incluso al refrigerar». Parques y ríos urbanos mitigan parcialmente el efecto.

Un futuro más caliente

El cambio climático y la migración rural agudizarán el problema. «Las megaciudades son más vulnerables, y concentran a millones de personas expuestas», advierte el texto. Se prevé que las temperaturas urbanas sigan aumentando en paralelo al calentamiento global.

Cuando el cemento dominaba el paisaje

El fenómeno se documenta desde la industrialización, pero se intensificó con el boom urbanístico del siglo XX. La sustitución de zonas naturales por infraestructuras densas y materiales como el asfalto creó patrones térmicos irreversibles en áreas metropolitanas.

Menos gris, más verde

Soluciones como aumentar la vegetación, usar pinturas reflectantes o rediseñar la planificación urbana podrían reducir el impacto. Sin embargo, la efectividad depende de adaptar cada medida al contexto local, según concluye el análisis.

Candidatos intercambian apodos en debate presidencial boliviano

Eduardo Del Castillo (MAS) y Samuel Doria Medina (Unidad) protagonizaron un cruce de apodos y acusaciones durante el debate
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Tuto cuestiona a Andrónico por casos sin justicia en debate presidencial

Tuto Quiroga interpeló a Andrónico Rodríguez sobre casos emblemáticos sin resolver, como el Hotel Las Américas y los esposos
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Juez ordena prisión para Ramiro Cucho por conflicto en Llallagua

El líder evista Ramiro Cucho fue enviado a prisión preventiva por incumplir su arresto domiciliario y estar vinculado a
Dirigente evista, Ramiro Cucho. ARCHIVO-APG / ERBOL

Doria Medina acusa a Del Castillo de secuestrar a Camacho en debate

Samuel Doria Medina acusó a Eduardo Del Castillo de secuestrar a Luis Fernando Camacho durante el debate presidencial organizado
Eduardo Del Castillo (izquierda) y Samuel Doria Medina durante el debate Información de autor no disponible / Unitel Digital

Debate presidencial por detención de Evo Morales enfrenta a candidatos

Candidatos Reyes Villa y Aracena chocan en debate por estrategias opuestas para detener a Evo Morales: operativo militar vs.
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Andrónico Rodríguez respalda reelección limitada en debate del TSE

El candidato de Alianza Popular apoya dos mandatos máximos en el debate presidencial, alineándose con el fallo del TCP
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Aracena propone referendo para intervención militar en conflictos

El candidato Pavel Aracena plantea un referendo para autorizar a las FFAA a intervenir en bloqueos políticos, avasallamientos y
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Doria Medina rechaza que Bolivia sea un Estado fallido y critica a políticos

El candidato de Unidad responsabiliza a la clase política de la crisis actual en Bolivia, destacando mala gestión histórica
Samuel Doria Medina, candidato de la alianza Unidad UNITEL / Unitel Digital

Candidato del MAS propone revolución en la Justicia para 2028

Eduardo del Castillo, candidato del MAS, plantea un cambio radical en el sistema judicial boliviano con nuevas autoridades y
Eduardo del Castillo durante su intervención en el debate. Información de autor no disponible / Unitel Digital

Rodrigo Paz propone reformar la Justicia con cambios constitucionales

El candidato presidencial propone eliminar el Ministerio de Justicia y crear una comisión para modificar la Constitución, enfatizando transparencia
Rodrigo Paz Pereira en el debate del TSE Información de autor no disponible / Unitel Digital

Jhonny Fernández exige nuevos actores políticos en debate presidencial

El candidato Jhonny Fernández critica la presencia de los mismos actores políticos en el proceso electoral y exige una
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Tuto Quiroga propone reforma constitucional para marzo 2026

El candidato presidencial Jorge ‘Tuto’ Quiroga anunció una reforma constitucional para marzo de 2026, condicionada a obtener dos tercios
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital