España adjudica a Huawei el almacenamiento de escuchas judiciales
El contrato de 12,3 millones de euros genera tensiones con EE.UU. y la UE. Huawei gestionará las interceptaciones telefónicas autorizadas por jueces, un sistema que el Gobierno español defiende como «estanco». Washington estudia revisar acuerdos de inteligencia y Bruselas cuestiona la decisión.
«Un contrato que enciende las alarmas»
El Ministerio del Interior español renovó el acuerdo con Huawei para que sus servidores OceanStor 6800V almacenen las grabaciones del sistema SITEL, usado por las Fuerzas de Seguridad. «Es tecnología sin conexión exterior y Huawei solo aporta una parte menor», insiste el Ejecutivo. Sin embargo, EE.UU. teme que Pekín acceda a datos sensibles.
La reacción internacional
Los comités de inteligencia del Congreso y Senado estadounidenses pidieron revisar los acuerdos con España, argumentando que Huawei está sujeta a las leyes chinas. La UE, por su parte, recuerda que la empresa es considerada «proveedor de alto riesgo» y critica que «la seguridad no siempre depende del precio más bajo».
La defensa china
Pekín calificó las críticas de «bullying» y acusó a EE.UU. de «politizar cuestiones comerciales». La embajada china en Madrid aseguró que Huawei cumple la normativa europea y pidió a Washington «no entrometerse» en los contratos bilaterales.
Antecedentes: entre vetos y contratos
España prohibió a Huawei en el despliegue del 5G siguiendo directrices de la UE y EE.UU., pero mantiene acuerdos puntuales como este. La Comisión Europea nunca vetó explícitamente este tipo de aplicaciones, aunque advirtió sobre los riesgos. La empresa insiste en que su hardware es «almacenamiento estándar sin acceso a datos».
¿Qué sigue? Diplomacia y dudas
España activó canales diplomáticos para calmar a EE.UU., mientras expertos como Enrique Dans (IE Business School) ven «sobreactuación» en la reacción estadounidense. El episodio podría tensionar la cooperación en inteligencia, aunque el impacto real dependerá de las negociaciones en curso.