Trump anuncia aranceles del 30% que frenarían crecimiento alemán

Los aranceles propuestos por Trump reducirían el PIB alemán en 0.25 puntos porcentuales, con mayores pérdidas para EE.UU., según el IMK.
DIE ZEIT

Trump anuncia aranceles del 30% que frenarían el crecimiento alemán

El IMK prevé un impacto limitado en Alemania pero mayor en EE.UU. Los aranceles, que entrarían en vigor el 1 de agosto, reducirían el PIB alemán en 0.25 puntos porcentuales. La economía estadounidense sufriría pérdidas más significativas.

«Aranceles que lastran, pero no ahogan»

El Institut für Makroökonomie und Konjunkturforschung (IMK) afirma que los aranceles del 30% propuestos por Donald Trump «afectarían la recuperación económica alemana, pero no la paralizarían». Según el estudio, Alemania crecería un 0.2% en 2025 y un 1.5% en 2026, pero con los aranceles, el crecimiento sería nulo este año y del 1.2% el próximo.

Impacto en los exportadores

EE.UU. fue el principal mercado para las exportaciones alemanas hasta 2024. El IMK advierte que el sector exportador sería el más perjudicado. Sin embargo, inversiones públicas aceleradas podrían mitigar parte del daño.

Consecuencias para EE.UU.

El informe destaca que las pérdidas económicas serían mayores en EE.UU., con una reducción del crecimiento de 0.6 puntos en 2025 y 0.7 en 2026. La inflación y una política monetaria restrictiva de la Reserva Federal agravarían el efecto.

Un comercio mundial más lento

El IMK estima que los aranceles reducirían el crecimiento del comercio global en un punto porcentual, hasta el 1%. La medida afectaría especialmente a sectores con alta dependencia de las cadenas de suministro transatlánticas.

Antecedentes: tensiones comerciales recurrentes

Trump ya aplicó aranceles a la UE durante su primer mandato (2017-2021). El IMK había pronosticado en junio una recuperación económica alemana para finales de 2025, basada en el aumento de la inversión pública y el gasto en defensa.

Un freno, pero no un colapso

El estudio subraya que, aunque los aranceles ralentizarían la economía alemana, no provocarían una recesión. La magnitud del impacto dependerá de la capacidad de adaptación de las empresas y de la respuesta política coordinada en la UE.